Las jornadas sobre la mercantilización de los sistemas estatales de salud en Madrid ponen las bases para una lucha conjunta a nivel europeo contra la privatización sanitaria.

Listas de espera de semanas en atención primaria, supresión de miles de camas en hospitales públicos y derivaciones a centros privados son sólo tres de las consecuencias de las medidas privatizadoras que se han denunciado en el marco de las jornadas sobre Mercantilización de los sistemas estatales de salud que han tenido lugar en la Universidad Complutense de Madrid, organizadas por la Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad (CAS) de Madrid y apoyadas por el Departamento de Teoría Sociológica y Sociología de la UCM. En ellas se han dado cita integrantes de plataformas estatales, como la de usuarios del Hospital de La Princesa (Madrid), Rebelión Bellvitge (Barcelona) o Yo Sí Sanidad Universal, y representantes de plataformas contra la privatización sanitaria de Francia o Grecia.
En Grecia, “los gastos de Sanidad los cubren los y las pacientes en un 57%"
Situación en otros países
Una lucha conjunta
Un modelo de salud diferente
Un caso paradigmático es el del Espacio Social para la Salud griego. Las antiguas dependencias de lo que fue la Pikpa, organismo vinculado al Ministerio de Sanidad griego, quedaron abandonadas tras el inicio de la crisis en el país. “Algunas personas de asambleas y también médicos activos en los movimientos sociales, ocuparon este edificio y empezaron a poner en marcha el Espacio. Funciona sin inversores, sólo a través de la solidaridad de los participantes”, apunta Dimitra, integrante del Espacio. Uno de los pilares de éste es “difundir conocimientos que consigan empoderar a la gente”.
comentarios
1