barómetro sanitario de 2013
Deterioro en la percepción de la sanidad pública

El sistema sanitario público español empieza a acusar los efectos de los recortes. Los últimos datos muestran el primer descenso en su valoración desde 2004.

, licenciado en medicina y autor del blog Regimen Sanitatis 2.0
06/09/13 · 7:51
Edición impresa
Hospital 12 de octubre. Un trabajador de la Sanidad muestra su apoyo a la pública. / David Fernández

El Ministerio de Sanidad hizo público su barómetro sanitario casi de tapadillo, un día antes de un largo puente en pleno mes de agosto. Los resultados globales del barómetro no consiguen ocultar el hecho de que se ha producido un significativo y paulatino descenso en la confianza de los ciudadanos en la Sanidad pública. En 2010, un 73,9% de la población consideraba buena o muy buena la Sanidad pública; en 2011 este porcentaje bajó al 73,1%, situándose en 2012 en un 70,6%, un descenso de dos puntos y medio. 

La pregunta sobre el grado de satisfacción con el modo en que el sistema sanitario público funciona en España, en una escala de 1 a 10 (de muy insatisfecho a muy satisfecho), es respondida con una nota media global del 6,57 (con un rango entre las distintas autonomías que va desde el 7,38 en Aragón al 5,85 en Canarias). Es decir, casi a modo de resumen cabría decir que la ciudadanía sigue valorando de forma positiva el sistema sanitario público, y le da una buena nota general, aunque el nivel de satisfacción global cae por primera vez desde 2004.

Uno de los descensos más llamativos se registra en las preguntas sobre si una serie de servicios (atención primaria, atención especializada, atención hospitalaria) han mejorado, han empeorado o siguen igual respecto a los últimos cinco años. Las series temporales muestran que en un solo año, entre 2011 y 2012, la percepción de que han empeorado se incrementa notablemente. Entre 2011 y 2012 la percepción sobre los servicios sanitarios ha empeorado notablemente

En 2011, sólo un 10,71% de los encuestados creía que la atención primaria había empeorado. En 2012 ya son el 19,76%. Al mismo tiempo, los que opinan que ha mejorado bajan del 41,14% al 30,62%. Sobre atención especializada, en 2011, el 11,83% consideraba que había empeorado. En 2012 suponen casi el doble, un 22,05%. Mientras los que opinan que ha mejorado disminuyen desde un 34,72% hasta el 25,58%.

Los datos sobre atención hospitalaria muestran que en 2011 un 10,52% creía que había empeorado. Este porcentaje se duplica en 2012, al subir hasta un 21,09%. Los que consideraban que ha mejorado, un 37,72%, bajan ahora hasta el 27,34%.

Listas de espera a peor 

El barómetro, con interesantes datos desagregados para todas las autonomías, recoge también una subida del 64% en el número de ciudadanos que considera que el problema de las listas de espera ha empeorado en el último año. En 2011 suponían el 18,17%, es decir, menos de uno de cada cinco; en 2012, el porcentaje sube hasta el 29,97%, con lo que casi uno de cada tres ciudadanos percibe un empeoramiento de este problema, (hay que tener en cuenta que la pregunta del barómetro sobre las listas de espera es general, incluyendo tanto las de pruebas diagnósticas como las de consultas de especialidades o las quirúrgicas). 

La encuesta del barómetro se efectuó en tres oleadas entre marzo y noviembre de 2012. Se trata de una encuesta realizada, por tanto, antes de que se conocieran datos tan sensibles para la opinión pública como el aumento del tiempo de espera para operarse de 76 a cien días en tan sólo seis meses.

Estos resultados coinciden con los de otro importante y reciente estudio publicado el pasado mes de junio que, a pesar de su evidente interés, ha pasado bastante más inadvertido: La calidad de los servicios públicos y la actitud de los ciudadanos hacia las medidas modernizadoras de la Administración pública, elaborado por el Obser­vatorio de la Calidad de los Servicios Públicos de la AEVAL (Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios).
A partir de una encuesta especí­fica realizada en el verano de 2012 por el CIS, el documento analiza la evolución hasta ese año 2012 de la satisfacción de los españoles respecto a distintas políticas y servicios públicos y su opinión sobre el gasto público en dichos servicios.

Después de tres años de recortes la satisfacción con los servicios públicos ha descendido al 50%Los resultados reflejan que sólo uno de cada dos ciudadanos está satisfecho con el funcionamiento de la Administración después de tres años anteriores de tendencia al alza en la valoración hacia los servicios públicos. Así, tras el pico de valoración positiva de 2011, con un 63% de usuarios satisfechos, en 2012 la proporción desciende por debajo del 50%. Además, casi el 40% de los encuestados considera que el funcionamiento de los servicios públicos en general es peor o mucho peor que en 2007, a las puertas de la crisis. 

En cualquiera de los casos, tanto el barómetro sanitario como el informe de la AEVAL reflejan que nos encontramos ante signos definitorios y evidentes del deterioro real y objetivo que se viene produciendo en los servicios públicos, como resultado de unas decisiones políticas determinadas. 

En Sanidad, como explica muy bien Fernando Lamata en su blog, son “señales de alerta” que indican que “los recortes sanitarios se van notando: 3.162 millones [de euros] menos de gasto sanitario entre 2009 y 2011, y un recorte mayor en 2012 y 2013 según lo previsto en los presupuestos aprobados. Esta disminución de gasto público está siendo, en parte, a costa de un aumento del gasto directo de las familias, de tal manera que baja la proporción de gasto sanitario financiado públicamente en relación con el gasto sanitario total. Es una financiación menos justa”. Es como si volviéramos atrás en el tiempo, hacia una época en blanco y negro.

Tags relacionados: Número 204
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto