PROSTITUCIÓN // ORGANIZACIONES DE MUJERES LLAMAN AL BOICOT DE PERIÓDICOS
Contra los anuncios de prostitución en los medios

Tras haber recogido en
un número anterior la
postura de los colectivos
de prostitutas, damos voz
a la entidad que lidera
la campaña contra los
anuncios de prostitución.

01/12/09 · 0:00
Edición impresa

El 23 de septiembre, día internacional
contra la explotación
sexual, diversas
organizaciones de mujeres
iniciaron una campaña para eliminar
los anuncios sobre prostitución
en los periódicos, alentando el
boicot a los diarios que llevan esta
publicidad. En la mayoría de países
europeos se equipara esta publicidad
al proxenetismo.



L’Associació de Dones Periodistes
de Catalunya
cree que debe
pronunciarse cuando los medios
dañan la dignidad de las mujeres,
por eso impulsamos esta campaña.
Bajo el lema “Por una prensa
de calidad, no compres periódicos
que insertan anuncios de
prostitución”, llamamos a la ciudadanía
a participar. Apelamos
también a los poderes públicos
con el eslogan “Reclamamos a las
instituciones que no inserten publicidad
en los medios que lleven
anuncios de prostitución”.

La eliminación de este tipo de
anuncios no acabará con la prostitución,
pero, sin duda, será una
traba más en su difusión. En ellos
las mujeres aparecen como meras
mercancías que se pueden comprar,
usar y tirar. Los anuncios de
sexo de pago en los medios de comunicación,
tanto impresos como
audiovisuales, promueven la prostitución
que controlan proxenetas
y mafias y son una forma de violencia
contra las mujeres que hay
que erradicar. Queremos ir hacia
una prensa de calidad comprometida
en la defensa de los derechos
humanos. No se puede ‘normalizar’
el negocio de la prostitución
mediante reclamos publicitarios
que sólo sirven para que las mafias
sigan traficando con las mujeres
y para justificar el sexo de pago.

En este debate, tanto las periodistas
expertas como los representantes
de algunos diarios que han
excluido este tipo de anuncios en
sus páginas han estado de acuerdo
en denunciar que los ingresos
publicitarios no pueden justificarlo
todo y defendido que hay que
superar la contradicción de denunciar
en unas páginas la explotación
sexual de las mujeres y en las
siguientes anunciar las tarifas de
esa explotación. La campaña sólo
es un primer paso para denunciar
la doble moral de algunos medios.

En el tema de la prostitución, igual
que en su día se hizo con la violencia
de género, penalizando a los
maltratadores, se ha de legislar en
contra de proxenetas y consumidores
de sexo de pago, no en contra
de las víctimas, las mujeres que
ejercen la prostitución.
España es el único país de su entorno
en el que diarios nacionales
de información general hacen negocio
con anuncios sobre prostitución,
pese a que el Plan contra la
Trata
incluye una petición (no una
exigencia) para que los eliminen.
Según los datos de un informe
oficial emanado de una comisión
parlamentaria, los periódicos españoles
suman unas ganancias de 40
millones de euros anuales por este
concepto. Los únicos que no publican
publicidad sobre prostitución
son Público, 20 Minutos y Avui.

En el resto de Europa, al igual
que ocurre en Estados Unidos, este
tipo de publicidad está relegada
a rotativos minoritarios y sensacionalistas.
En Reino Unido, la ministra
de Igualdad, Harriett Harman,
encargó en 2008 un estudio
que relacionó estos anuncios con
el tráfico de mujeres. Tras su publicación,
la empresa editorial
Newsquest y las filiales locales del
grupo editor de The Guardian dejaron
de publicarlos. En Italia, ya
hace años que los principales periódicos
eliminaron de sus páginas
cualquier reclamo publicitario de
este tipo. El conservador Il
Corriere della Sera
se limita a publicar
anuncios de tres o cuatro líneas,
que no concretan los servicios
ofrecidos y están redactados
con gran pudor. Se habla de
“acompañantes” y jamás se utiliza
la palabra “sexo”. En cualquier caso,
el periódico les dedica un espacio
muy limitado, bajo la rúbrica
“clubs y asociaciones”.
En Francia, ni los periódicos
conservadores ni los liberales tienen
anuncios de sexo. Libération
tiene una sección de contactos para
gente que busca citas y que es
vigilada escrupulosamente para
evitar que haya prostitución encubierta.
En Alemania, el Tribunal
Supremo dictaminó en julio de
2006 que no es ilegal ofertar servicios
sexuales; no obstante, los
anuncios de prostitución sólo están
presentes en la prensa local y
en los tabloides. En Estados Unidos,
la prensa generalista no publica
anuncios de prostitución. Éstos
están presentes en publicaciones
semanales dedicadas al ocio, como
Village Voice, en Nueva York, o
L. A. Weekly, en Los Ángeles.

La decisión de desarrollar una
campaña estatal unitaria de toda la
ciudadanía para que desaparezcan
de los medios de comunicación la
publicidad sobre anuncios de prostitución
se hizo pública en la clausura
de las II Jornadas Internacionales
sobre la Explotación Sexual
de las Mujeres, celebradas el 2 y 3
de octubre en Barcelona, organizadas
por la Comisión para la Investigación
de Malos Tratos a Mujeres
y la Plataforma Catalana de Soporte
al Lobby europeo y la entrega
de Premios de Comunicación
No Sexista que organizó la Associació
de Dones Periodistes de Catalunya,
el 7 de octubre, también
en la Ciudad Condal.

Tags relacionados: Número 114 Trabajo sexual
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto