Leonard Rentería, víctima de la violencia en Colombia, amenazado por discutir públicamente con Álvaro Uribe.
listadoColombia

Desentrañamos los detalles, peligros y esperanzas del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC.

El fin de la criminalización de la protesta social en Colombia es uno de los mayores retos en la nueva situación de transición hacia el post conflicto tras la firma de los acuerdos de paz en la Habana. Decenas de defensores y defensoras de derechos humanos y líderes sociales permanecen encarcelados bajo acusaciones poco fundamentadas por delitos políticos, algunos a la espera de juicio desde hace varios años.

El acuerdo definitivo entre el Gobierno de Colombia y las FARC y el alto el fuego bilateral y definitivo se viven con escepticismo y optimismo controlado. Comienza la cuenta atrás para la conversión de la guerrilla más antigua de las Américas con muchas amenazas sobre el terreno.

Colombia votará el 2 de octubre el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC, por el que la guerrilla tendrá representación en el Congreso en las elecciones de 2018 y 2022.

La firma de la tregua entre el gobierno colombiano y las FARC no ha supuesto el fin de la violencia en el país: entre enero y junio de este año, 35 defensores de los derechos humanos han sido asesinados, la mayoría por grupos paramilitares y por las fuerzas de seguridad del Estado.
Entrevista a Melani Cendoya, residente en Cartagena de Indias (Colombia), donde colabora el un proyecto que busca otro tipo de voluntariado.

La vida en el campo en Colombia está muy ligada a las diferentes figuras de protección del territorio y auto organización, desde las que día a día se hace frente a la violencia y al extractivismo y se clama por la paz con justicia social. Escuchamos la voz de dos de sus protagonistas.

Marta Restrepo, de la Red Feminista Antimilitarista, deshoja la lógica a la que ha respondido la política antidrogas en Colombia y describe los avances que supondrían los acuerdos de paz que se están negociando en La Habana.

Frente a la violencia enquistada y el fraude sistemático en la "democracia más antigua de América Latina", surgen desde abajo nuevas formas de participación y agregación social.

Las comunidades campesinan reclaman espacios de autogobierno, a salvo de los intereses empresariales y la violencia de los paramilitares.

La tierra y el narcotráfico son algunos de los factores que han enquistado el conflicto desde su inicio en la década del 60.

Desde los movimientos sociales contabilizan una cifra mucho más alta.

El colectivo alerta de posibles redadas que tienen como objetivo rellenar las plazas restantes del vuelo, que sale el miércoles 17 de febrero.

El periodista colombiano Omar Vera, director de El Turbión, revisa la construcción catódica de Pablo Escobar.