El autor, profesor de Teoría Política en la Universidad Federal de Río, denuncia la estrategia del miedo y la política elitista del Gobierno de Brasil.
listadoBrasil

La saturación de la publicidad convencional invita a los jugadores mediáticos a explorar nuevos formatos.

Los autores desgranan los colosales costes económicos y humanos del Mundial de Fútbol en Brasil, y el papel del imperio de la FIFA, que han provocado la rebelión de los brasileños al grito de "No van a tener Copa".
Esta activista denuncia las violaciones de derechos relacionados con los megaeventos.

Entre el 10 y el 14 de febrero, 15.000 campesinos participaron en el VI Congreso Nacional del Movimiento de los Sin Tierra, que este año coincidía con el trigésimo aniversario de la organización.
Parte de las apuestas políticas y candidaturas de 'ruptura' con el bipartidismo apuestan hoy por modelos nucleados en torno a liderazgos carismáticos: Equo con I. Sabanés, Podemos con P. Iglesias, Procés Constituent con T. Forcades y A. Oliveres... ¿Se asienta así una forma de hacer política ‘tradicional’, cuáles son los límites, la valencia, el potencial para alterar los campos políticos del liderazgo fuerte?
Texto Inés Nercesian. Doctora en Ciencias Sociales, docente UBA, investigadora de CONICET (Argentina)

Siete meses después de las movilizaciones masivas en las calles de Brasil, queda un movimiento en red que mantiene equivalencias con los que se han dado en las plazas del 15M, Occupy o Gezi.

Se prohíben convocatorias multitudinarias en los centros comerciales y Rousseff pide a sus ministros que intervengan.

Kelli Mafort, integrante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y coordinadora de género de esta organización campesina, relata a Diagonal cuál es la situación de las mujeres campesinas dentro del MST.
Texto de Vera-Cruz Montoto y Berta Malvárez Diez.
Las obras de preparación de las olimpiadas ya han desplazado a 3.000 hogares.

El modelo de competencia entre centros y la baja retribución del profesorado son las causas de unos paros que han sido reprimidos duramente por la policía.
El común de las revueltas tiene más que ver con una nueva arquitectura de la convocatoria y la protesta que con componentes ideológicos.

Los brasileños y brasileñas no han dejado de salir a la calle tras las protestas de junio. Siguen demandando mejores servicios públicos y denuncian los fastos de la visita del papa.

Vecinos de la favela de Rocinha denuncian la desaparición desde hace más de diez días de un albañil que fue detenido por las Unidades de Policía de Pacificación en Río de Janeiro.

El autor, del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, explica el aumento de la venta de armas ’ligeras’.