Ignorancia oficial sobre la lactancia
Caso Habiba: el pecho que desató una revuelta

La retirada a Habiba de la tutela de su hija por darle el
pecho en un centro de acogida deja en evidencia a las
instituciones y desvela nuevas formas de hacer política.

07/07/11 · 11:56
Edición impresa
JPG - 46.3 KB
Foto: David Fernández

A Habiba le quitaron a su hija,
Alma, el día 30 de mayo y se la devolvieron
el 22 de junio. El relato
de aquella separación conmocionó
a miles de personas durante esas
tres semanas. La narración triste
habla de funcionarios llenos de poder
y vacíos de formación, de burocracias
lentas y espesas y de viejas
normas agujereadas por la realidad.

El final feliz cuenta la historia
de unas madres que enseñaron
ciencia a un gobierno
, la de una tecnología
que ya nadie nunca podría
parar y la de unas tetas que armaron
una pequeña revolución.

Antes de la revuelta, la joven
Habiba vivía al este de Madrid, en
un Centro de Apoyo a la Familia,
como los llama la Comunidad.
Había recalado allí después de que
su ex pareja fuese condenada por
violencia machista y ella se quedase
sin recursos y con un bebé en
brazos
. A Habiba no le gustaban los
empleados del centro y a los empleados
no les gustaba Habiba. Ella
era temperamental, respondona y
le daba teta a su hija cada vez que
lo pedía; ellos, simplemente, no sabían
que Habiba tenía razón.

En la mañana del 30 de junio,
mientras Alma estaba en la guardería
del centro, Habiba fue llamada
a un despacho. Le comunicaron
que el Instituto Madrileño del Menor
y la Familia (IMMF) acababa
de quitarle la tutela de su hija y que,
como ya no tenía hija, aquel centro
para madres no era su lugar
. A la
calle. Sin despedirse de su bebé.

Más tarde, otras madres del mismo
centro contarían que aquella tortura
psicológica en forma de amenaza
era frecuente: si no haces lo que
decimos, te quitamos a tu bebé.
Los informes que habían servido
al IMMF para deshacerse de Habiba,
sin ningún peritaje ni respaldo
pediátrico o psiquiátrico
, son un
cúmulo de anécdotas que parecen
esbozar la caricatura de una madre
pésima que a veces le pone a su hija
calcetines desparejados o una joven
inestable que a veces se ha peleado
con compañeras.

No parece
tan grave como para quitarle la tutela
de un bebé a su madre. Los técnicos
aderezaron el expediente
con
un dato que les parecía irritante.
No satisfacía los requisitos del programa
de habilidades y aptitudes
maternales que el centro imponía.
En concreto, seguía dando el pecho
a su hija en lugar de destetarla como
exigían las normas
. Habiba le
daba el pecho a Alma cuando ésta
se lo pedía y se negaba a tomar la
medicación que el centro proporcionaba
para cortar la lactancia.

Recomendaciones cumplidas

Acaso sin saberlo, Habiba estaba
cumpliendo las recomendaciones
de la Organización Mundial de la
Salud, la Academia Americana de
Pediatría o la Asociación Española
de Pediatría: lactancia exclusiva como
mínimo hasta los seis meses y
lactancia a demanda hasta los dos
años o más
. Pero la imagen de una
mujer dando el pecho a su bebé en
los pasillos del centro “de apoyo a la
familia” escandalizó a sus cuidadores
y Alma ya no pudo mamar más.

La Fundación Raíces acogió a
Habiba y difundió el caso. El IMMF
no sabía a quién se enfrentaba.
Habiba no estaba sola, miles de madres
dan el pecho a sus hijos
y muchas
de ellas tienen que librar una
carrera de obstáculos para lograrlo.
Estas madres (y padres) forman
un comando silencioso de ‘lactivistas’
listo para saltar en defensa de
la teta ante cualquier ataque.

En
apenas 48 horas, miles de personas
se organizaban en la red
para defender
a Habiba. Y esta vez Facebook
no sirvió sólo para acallar
conciencias haciendo clic en “me
gusta”. Desde ofertas de trabajo y
alojamiento, hasta comunicados de
psiquiatras y pediatras escandalizados,
pasando por llamamientos a
tetadas de protesta
en plena Gran
Vía madrileña o avalanchas de cartas
a cualquier institución que pudiese
mediar en favor de Alma y
Habiba.

Aquella reacción de solidaridad
masiva, en medio de una sociedad
que acababa de indignarse,
reveló el poder insospechado y natural
de la empatía
. No fue la economía,
estúpidos: algo tan esencial
como la leche materna ha cohesionado
un movimiento social fuerte y
operativo.

Al final, el IMMF reculó. Tras la
intervención de la fiscalía madrileña
y la Defensora del Pueblo, que
pidieron la reunificación inmediata,
la institución dijo haber notado
de sopetón un cambio de actitud en
Habiba: madre e hija se reencontraron.
En aquellas tres semanas,
pudieron verse apenas tres horas
en tres días separados y siempre
bajo la mirada de hasta cinco personas
,
guardia de seguridad incluido.

El último día Alma quiso mamar
y, de nuevo, se lo prohibieron:
cuando su olfato infalible la guiaba
hacia el pezón de su madre alguien
rompió el silencio para decir “¡No!”.
Su lactancia se ha resentido, aunque
tratan de recuperarla. Cientos
de personas se unen ahora a una
nueva organización: All Loving
Mothers Association (ALMA). La
Liga de la Leche se ha ofrecido a la
Comunidad de Madrid para impartir
formación sobre lactancia materna
al personal de sus “centros de
apoyo a las familias”.

EL INFORME PEDIÁTRICO QUE DEJÓ EN EVIDENCIA AL INSTITUTO DEL MENOR

Cuando la Defensora del Pueblo
empezó a recibir el aluvión
de cartas sobre el caso de
Habiba, se puso en contacto
con el IMMF, que le ofreció su
versión de los hechos. La
Defensora aceptó aquel retrato
de una Habiba desequilibrada,
pero aun así instó a que madre
e hija pasasen el mayor tiempo
posible juntas y creyó demostrado
que su relación era feliz.

La defensa de Habiba contraatacó
y movilizó a un panel de
expertos de la Asociación Española
de Pediatría que revisaron
el expediente que justificó la
retirada tachando la lactancia
de Alma como «caótica».

El
informe de los pediatras fue
demoledor. Cada argumento
del IMMF contra Habiba resultó
ser un acierto pediátrico:
«Los argumentos esgrimidos en
el informe al que hemos tenido
acceso no sólo no justifican
que la relación maternal de
Habiba con su hija pueda ser
perjudicial para Alma, sino que
demuestran que Alma estaba
perfectamente alimentada, cuidada
y querida. La decisión de
separar a Alma de Habiba es
dañina para ambas. Para Alma,
porque se la somete a un
estrés excesivo, el estrés de la
separación, para la que todavía
no está preparada, y se le priva
del mejor alimento y de los
mejores cuidados que puede
recibir, cortando bruscamente
una relación de apego seguro
con su madre. El estrés tiene
consecuencias físicas (mayor
riesgo de infecciones, pérdida
de peso...) y psicológicas.
Cuanto más dure la separación,
mayor será el daño inflingido a
Alma. Se debería revocar dicha
decisión cuanto antes para
minimizar los daños causados.
Rectificar es de sabios».

Tags relacionados: Número 153
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

9

  • |
    anónima
    |
    06/08/2011 - 1:47pm
    <p class="spip">#spanishrevolution, Democracia Real Ya y los Indignados. Señor Palmou, ex-Consejero de Justicia de la Xunta de Galiza presidida por el Sr. Fraga (PPsoe) y miembro del Cuerpo Nacional de Policía durante el FASCISMO, e hijo. Mujer de 79 años, tras ser operada del corazón, y su hijo, que junto a terceros editan una web en apoyo del 15-M, son represaliados por la in-Justicia española. Los restos de su padre fueron desenterrados por el FRANQUISMO y hechos desaparecer. 68 años estuvo sin saber nada de Andrés Pecino García hasta que aparecieron sus huesos en la fosa común 702 de San Eufrasio, Jaén. Tenía 25 años cuando los FALANGISTAS le pegaron el "tiro de gracia". Hace 2 años su esposo murió o fue muerto en A Estrada (Pontevedra) sin que el Sistema Judicial Español haya incoado investigación (por más que los haya denunciados ante el TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE GALICIA). ¡Cómo un Juez y quizás algún funcionario del Juzgado de Instrucción núm. 1 de A Estrada pueden estar implicados...! Ese mismo Juzgado vuelve a citarlos para imputarlos en proceso con denuncia notoriamente falsa, ilegal deportación de ambos fuera del casco urbano estradense, sin haberles permitido la defensa, con participación de Partes no reconocidas por Ley (Colegio de Abogados de Pontevedra), cuyas FALSAS FALTAS se hallarían prescritas, etc... Ver en:</p> <p class="spip">http://aims.selfip.org/spanish_revolution.htm</p>
  • |
    anónima
    |
    05/08/2011 - 1:25pm
    la lactancia no es una enfermedad!!! creo que tu intención es buena, supongo pero creo que estás equivocad@, más bien al contrario, en un intento de sostener el sistema patriarcal se ha tratado de desvincular el parto, la lactancia de la sexualidad de las mujeres, se ha despojado a l@s bebés del cuerpo materno, se ha vendido la necesidad del trabajo productivo (despreciando el reproductivo) a costa de la sexualidad y la vida de las mujeres; mientras no se cambia la forma en que l@s niñ@s vienen al mundo, se les cría y se les ama no cambiará el mundo. No hace falta que l@s expert@s de turno se pongan de acuerdo para decidir cuánto tiempo es mejor dar la teta o de qué forma, es una cuestión de placer, de placer sexual y de dejarse llevar. No necesito que un experto me diga cuándo dejar de darla teta a mis hijas, o cómo hacerlo, lo hago porque me gusta, sientop placer, me siento partew de algo más grande que yo misma, del universo, de todas las mujeres de la tierra, no lo hago porqwue sea bueno para sus defensas o porque vayan a ser más inteligentes, sólo porque lo siento y efectivaente, hay una forma de dar leche materna a nuestr@s hij@s sin la presencia de la madre: criando en comunidad, que las mujeres estemos juntas y que l@s bebés puedan mamar de ese círculo de mujeres. No nos confundamos, no hay nada que desestabilice más al sistema que mujeres juntas, en círculo, bailando, cuestionando, criando juntas, tomando el poder de nuestros cuerpos, de nuestras almas, sin expertos, sin pediatras que sin súperprofesionales que nops digan cómo parir, cómo criar o cómo sentir. Aquí lo dejo, qu esto da para muuuucho
  • |
    anónima
    |
    21/07/2011 - 1:03am
    No estoy de acuerdo en que la lactancia sea un problema secundario si bien sí creo que esto del "poder del funcionario" ha llegado demasiado lejos. No digo que todos sean así pero desde luego una decisión como es arrebatar a un hijo de su madre debía ser estudiado y aprobado vía judicial, mínimo. De todos modos, como madre lactante de un bebé de 13 meses puedo asegurarte que ni me "enfermiza" ni me excluye socialmente. Yo doy el pecho donde quiero y cuando quiero(o quiere mi hijo). Para la gente excesivamente pudorosa se ha inventado una ropa especial para lactar maravillosa que deja a la vista apenas un pequeño trozo del pecho que el bebé tapa con su cabeza. Si estoy en el banco con mi hijo y pide pecho se lo doy. Si voy en el autobús y pide pecho, se lo doy. Hasta el día de hoy sólo he recibido alabanzas y comentarios tipo "qué suerte, que aún toma pecho" pero bien sé que no es la tónica general. Si tú quieres amamantar a tu hijo y trabajar puedes hacerlo perfectamente. Esto ni te limita o excluye ni te "enfermiza". El calostro es importantísimo pero la lactancia materna prolongada se ha demostrado buenísima para la salud tanto infantil como materna. Hace años no se sabía esto pero ahora sí ¿deberíamos ignorarlo simplemente por "no marear la perdiz"? No lo creo. Aún así, si yo decido seguir dando el pecho NADIE tiene derecho a decirme que deje de hacerlo y mucho menos aún quitarme a mi hijo por ello como si estuviera cometiendo un crimen. NADIE. No, la lactancia no es algo secundario. Un artículo fantástico, muy bien explicado.
  • |
    anónima
    |
    13/07/2011 - 8:54am
    <p class="spip">La lactancia no es un problema secundario, es tan importante como el mal-trato de los servicios sociales. Si deseas saber más información científica sobre el tema, le recomiendo atentamente que lea: <br /> Web de la asociación El Parto es Nuestro. <br /> Todos los libros del ginecólogo francés, Michael Odent. <br /> Todos los libros de Casilda Rodrigañez. <br /> Lo que dice el pediatra Carlos Fernandez al respecto. <br /> Recomendaciones de la OMS. <br /> Y un largo etc-étera.</p> <p class="spip">La teta no es sólo alimento, es mucho más: compañía, AMOR, cuidados con cuidado, y revolución.</p> <p class="spip">Abraham. Estudiante de Antropología Social y Cultural (entre otras cosas) y fiel defensor de los derechos de las madres, los bebés y los niños y las niñas. Salud y que aprobeche.</p>
  • |
    anónima
    |
    11/07/2011 - 2:06am
    Únicamente quiero mostrar mi apoyo a Habiba. Estamos en un tiempo de regresión hacia una edad media que parece imparable, pero el caso de Habiba muestra que esta desastrosa situación todavía puede tener solución.
  • |
    anónima
    |
    09/07/2011 - 1:40pm
    <p class="spip">La lactancia, en este caso es un problema secundario que ha servido para mediatizar la noticia y para el provecho de las asociaciones pro-lactantes, que están comenzando a abrirse espacio apoyándose en principios falsamente liberadores de la mujer.</p> <p class="spip">Aqui el problema real, es la calidad de los servicios sociales de la Comunidad, y la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas acogidas, sin ningún tipo de derecho ni voz. El tema de la teta podía haber sido cualquier otra queja del funcionariado, que lo último que les importa son las personas de las que son responsables con su trabajo. Trabajadores seguramente precarios, elegidos bajo criterios de selección enchufistas, que es lo que se estila en nuestro país, especialmente en esa área, donde parece que puede trabajar "cualquiera".</p> <p class="spip">Hace unos años dar de mamar hacía hijos dependientes y malcriados, ahora eso no son más que calumnias. ¿Bajo que consistencia científica están estas afirmaciones? Hace años la lactancia era cosa de pobres, de quien no se podía permitir otro tipo de leche. Nadie aconsejaba a la madre sobre la opción del amamantamiento. Pero hoy en día se están publicando estudios avalando todo tipo de beneficios para la lactancia materna, incluyendo que tiene propiedades anti-cancerígenas: ¿Qué es lo que está ocurriendo detrás de esta oleada pro-lactante? ¿Es tan prioritario y tan determinante sobre la salud de los niños respetar estos tiempos? Estudios médicos nos hablan de que el niño queda inmunizado en las primeras semanas lactantes y que incluso el llamado calostro, líquido que producen las madres durante los primeros días, aporta la mayoría de las defensas que el niño necesita.</p> <p class="spip">Este continuo manejo de los tiempos de lactancia y falta de consenso sobre la durabilidad y los beneficios de los mismos hace cuestionar la intención y la veracidad de estas tendencias: Tratar de limitar la movilidad de las mujeres y enfermizarlas durante estos periodos sólo responde a tácticas incomprensibles y sin sustento que quieren colocar exclusivamente a la maternidad, por ser cosa de mujer, en una situación alejada del espacio público. La cuestión tan controvertida de la lactancia esconde un trato distintivo por razones biológicas y de salud que no debería ir mucho más allá de cualquier otra dolencia que puedan sufrir personas que no son madres: los límites que devienen de ser madre son más difusos de lo que se nos impone. Que la lactancia tenga beneficios no significa que deba priorizarse e institucionalizarse, puesto que en caso de optar por ella existen métodos de lactancia que no exigen la presencia materna.</p>
  • |
    anónima
    |
    08/07/2011 - 3:30am
    Bravo, Raúl F. Millares!! Un artículo maravilloso. Viví de muy cerca este caso y no podría haberlo escrito mejor. ¡Enhorabuena!
  • |
    anónima
    |
    07/07/2011 - 5:27pm
    <p class="spip">Sí que es cierto que la revolución inicial fué la lactancia. Pero, según se fué conociendo el caso, según llegaban más casos similares, según se iba viendo la prepotencia de los servicios sociales, se generó un fuerte movimiento de repulsa al que poco importaba la lactancia.</p> <p class="spip">Era un grupo de gente que se horrorizaba del poder de que un funcionario que no comparta tus criterios de crianza (dormir, comida, hábitos, ...) podía arrebatarte a tu hijo para siempre.</p> <p class="spip">Habiba no dobló las rodillas y perdió a su hija. Su tesón y su verdad se la devolvieron con el apoyo de prestigiosos profesionales.</p> <p class="spip">Pero MILES de madres en España han tenido que perder su dignidad para conservar a sus hijos, algo que ya les ocurría hace años con los maltratadores.</p> <p class="spip">CIENTOS de madres que plantaron cara a los servicios sociales han perdido a sus hijos por no tener recursos o por hacer una crianza que no le gustó al funcionario de turno. Y, a ellas, aún no las han ayudado a recuperarlos.</p>
  • |
    anónima
    |
    07/07/2011 - 3:52pm
    <p class="spip">Algunas veces caso como éste nos muestran la lamentable situación de la mujer en nuestra sociedad.</p> <p class="spip">No olvidemos que el parto sigue medicalizado y que la lactancia sigue siendo ignorada y criminalizada.</p> <p class="spip">Es como si nos hubiéramos vuelto majaretas.</p>
  • Foto: David Fernández
    Foto: David Fernández
    separador

    Tienda El Salto