
El telediario de televisión española abría este mediodía con los incendios que tuvieron lugar durante la madrugada del domingo al lunes en Cáceres y Reus. En la información posterior, ambos sucesos se explicaban en dos piezas diferentes que incluían la presencia de reporteros en la zona.
A lo largo del día se ha hecho público que el segundo de los casos tiene una relación directa con la pobreza energética. La anciana de 81 años fallecida en Reus tenía desde hace dos meses la luz cortada y utilizaba velas para alumbrarse. La caída de una de estas velas sobre su colchón sería la causa del incendio que finalmente acabaría con su vida.
La Asociación de Ciencias Ambientales se ha dedicado en los últimos años al estudio de la llamada pobreza energética. En su informe “Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética” daba los siguientes datos respecto al año 2014: 5,1 millones de personas pasaron frío en invierno por no poder encender la suficientemente la calefacción y 3,2 millones se vieron obligados a retrasar el pago de sus facturas.
En el telediario del mediodía los dos incendios eran tratados de la misma forma, meros sucesos de los que se extraían imágenes espectaculares. En un caso la causa era un fallo técnico y en el otro la caída de una vela por la que “...una mujer de 81 años también ha muerto víctima de las llamas”.
Teniendo en cuenta que las primeras informaciones publicadas no incluyen referencias a la pobreza puede pasar aunque en ese caso cabe preguntarse en qué consistió el trabajo de la reportera allí desplazada.
La excusa en cualquier caso ya no valdría para el telediario de la noche. En medios como El Periódico o El Mundo la relación del incendio con el corte de luz llevaba publicado unas tres horas y las primeras informaciones al respecto en las redes sociales son de siete horas antes de su emisión.
Los incendios ya no abren el telediario y las informaciones son algo más reducidas. Un bombero explica los detalles técnicos del incendio en Cáceres matizando que no usaban bombonas de butano, pero no aparece ninguna referencia al uso que la mujer fallecida daba a las velas que incendiaron su colchón.
A pesar de las modificaciones en ambas piezas el dato que debería convertir un suceso en una noticia política se sigue omitiendo. No solo hay un gobierno permitiendo tropelías a las eléctricas a costa del bienestar de sus ciudadanos sino que en el caso de Catalunya media un recurso al Tribunal Constitucional para paralizar una ley que podría haber evitado esta muerte. Aún así, la noticia vuelve a aparecer en el mismo bloque del informativo, a continuación del incendio de Cáceres y ocupando mucho menos tiempo.
No sabemos si detrás de esto están unos redactores a los que, a pesar de la situación que viven millones de personas, un incendio sigue sin hacerles pensar en causas que van más allá de la mera casualidad o una dirección de informativos dispuesta a defender el relato de la recuperación por encima de los estatutos que rigen su labor.
En cualquier caso la realidad de una crisis que sigue costando vidas es ignorada otra vez. En la noticia publicada por El Mundo una vecina ha declarado desconocer “que no le alcanzaba para pagar la luz”. Los que siguen confiando en la televisión pública para informarse tampoco lo saben a esta hora.
comentarios
0
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Enero 2017 (1)
- Noviembre 2016 (4)
- Octubre 2016 (4)
- Julio 2016 (2)
- Junio 2016 (1)
- Mayo 2016 (2)
- Abril 2016 (2)
- Marzo 2016 (1)
- Febrero 2016 (4)
- Diciembre 2015 (4)
- Noviembre 2015 (2)
- Abril 2015 (1)
- Marzo 2015 (2)
- Octubre 2014 (2)
- Junio 2014 (1)
- Mayo 2014 (2)
- Marzo 2014 (3)
- Febrero 2014 (3)
- Enero 2014 (2)
- Noviembre 2013 (4)
- Julio 2013 (1)
- Mayo 2013 (3)
- Abril 2013 (7)
- Marzo 2013 (1)
- Febrero 2013 (4)
- Enero 2013 (3)
- Diciembre 2012 (2)