Voy a hablar de las CUP no porque las considere más o menos culpables que cualquiera de nosotras, sino porque me siento identificada con ellas, sobre todo, con algunas de las organizaciones, me siento cercana a muchos de ellos y he seguido el proceso lo más cerca posible (no todo lo deseable). Por otro lado, ya suelo gastar tinta en criticar a partidos neoliberales y heteropatriarcales como el de Mas, y por último, no es una crítica lo que sigue a continuación, sino una pequeña reflexión en torno a lo que he entendido y lo que no. Insisto desde el principio: no es el NO a la investidura de Mas lo que no entiendo, sino que se refiere a otra cuestión. Y siendo aún más específicas, pediría que si alguien ha puesto sobre la mesa o pensado la repuesta a la pregunta que hago, lo escriba, haga público y me avise. Muchas gracias.
En la práctica política, a diferencia de lo que ocurre en la práctica moral hegemónica (prácticas agraciadamente separadas hace ya cuatro siglos) se supone que votas SI o No a una propuesta dependiendo de las alternativas que tienes delante y siempre en relación a tus objetivos políticos. Entiendo que la alternativa era: (1) investir a Mas o (2) elecciones.
Sí, ya sé que algunas dirán que la alternativa de ir a elecciones la impone JxSi porque no ha querido negociar ni buscar otra opción, pero no me refiero aquí a los porqués sino a la alternativa que hay sobre la mesa, sea por la razón que sea, y esta era la alternativa hoy a la mañana y hace una semana. Se votaba básicamente (1) Mas o (2) elecciones.
Yo creía que si se elegía NO investir a Mas era porque la alternativa (2) elecciones se creía que era mejor para la distribución del poder, es decir, que las CUP toman esta decisión porque creen que van a tener más influencia en las próximas elecciones para poder hacer lo que precisamente ahora no pueden: implementar (parte de) sus políticas socio-económicas y mejorar la vida de la gente distribuyendo el poder (y el sistema de producción de dicho poder). De hecho, intentaron negociar eso pero no consiguieron un acuerdo con JxSi en estos temas y de ahí que las alternativas se reduzcan a (1) y (2).
Hasta aquí lo sigo: Como no hay acuerdo y no pueden seguir adelante con la implementación de apenas nada de su programa, deciden que no puede ser, pero lo deciden siendo conscientes que no están en una legislatura ordinaria, de cuatro años de duración en donde tendrán que hacer oposición habitual a un gobierno autonómico habitual. Porque si creyeran eso desde el principio, es decir, que su gobierno autonómico y JxSi nunca iban a llevar a cabo el proceso de desconexión, no se hubieran metido en el lío ni jugado la partida tal y como han hecho durante los últimos meses, incluidas las elecciones del 27s, junto con el resto de la población catalana, la cual, en una gran parte, sí se lo ha creído. Y aquí nadie es más tonta ni más lista que nadie, así en masa y a priori.
No, deciden parar y pensar si siguen dentro de un marco inusual, donde la legislatura será de 18 meses y con un objetivo acordado entre la mayoría: un proceso constituyente con el objetivo de empezar la desconexión del estado español, es decir, con el objetivo de la secesión.
Por tanto, las CUP son conscientes de que no están en un momento ordinario o habitual, y es muy importante saber distinguir lo habitual de lo inusual, no sólo en política de estado o macro-política sino en el día a día. Opino que eso lo han sabido hacer excelentemente, por lo menos muchas de las que componen las CUP.
Volviendo al lío, se supone que la decisión de votar NO en esta coyuntura se hace en base a lo siguiente: poder obtener más poder de influencia tras las nuevas elecciones para poder implementar dichas políticas de bienestar que precisamente ahora no han podido y que es por lo que han dicho que no al acuerdo raquítico ofrecido por JxSi.
Y es aquí donde me pierdo: parece que no se ha votado NO porque se crea que dicha alternativa aumentará su poder de implementar dichas políticas sociales, es decir, no se ha optado por la alternativa (2) por el hecho de que creyeran que las nuevas elecciones van a mejorar la posición de las CUP aumentando su influencia y consecuentemente poder llevar a cabo la implementación de al menos ciertas políticas sociales que ahora no han podido y distribuir así el poder (y sus medios de producción).
No estoy perdida por el NO, sino porque no encuentro el argumento (en ningún lado) de cómo y a quien creen1 que beneficia ese NO.
Si alguien lo tiene que lo publique y avise, por favor.
1. Escribo creen porque nunca sabemos con certeza lo que ocurrirá, hasta que ocurre.
comentarios
9
Nací posicionada, en el terreno de lo políticamente dudoso, y cuando me dijeron que la dominación mediante el discurso razonado se llamaba conocimiento una sobredosis estructural me convirtió en actualidad. Las que nacimos con la guerra perdida de antemano no luchamos para ganar, sino para transgredir, y la transgresión contiene dentro de sí técnicas milenarias practicadas desde el origen con la mayor disciplina.
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Septiembre 2016 (2)
- Julio 2016 (1)
- Mayo 2016 (3)
- Marzo 2016 (2)
- Febrero 2016 (1)
- Enero 2016 (1)
- Diciembre 2015 (1)
- Noviembre 2015 (1)
- Octubre 2015 (3)
- Septiembre 2015 (3)