Global
En el terreno de lo políticamente dudoso
03
Ene
2016
17:26
Lost In Translation #CUP
Por Jule Goikoetxea

Voy a hablar de las CUP no porque las considere más o menos culpables que cualquiera de nosotras, sino porque me siento identificada con ellas, sobre todo, con algunas de las organizaciones, me siento cercana a muchos de ellos y he seguido el proceso lo más cerca posible (no todo lo deseable). Por otro lado, ya suelo gastar tinta en criticar a partidos neoliberales y heteropatriarcales como el de Mas, y por último, no es una crítica lo que sigue a continuación, sino una pequeña reflexión en torno a lo que he entendido y lo que no. Insisto desde el principio: no es el NO a la investidura de Mas lo que no entiendo, sino que se refiere a otra cuestión. Y siendo aún más específicas, pediría que si alguien ha puesto sobre la mesa o pensado la repuesta a la pregunta que hago, lo escriba, haga público y me avise. Muchas gracias.

En la práctica política, a diferencia de lo que ocurre en la práctica moral hegemónica (prácticas agraciadamente separadas hace ya cuatro siglos) se supone que votas SI o No a una propuesta dependiendo de las alternativas que tienes delante y siempre en relación a tus objetivos políticos. Entiendo que la alternativa era: (1) investir a Mas o (2) elecciones.
Sí, ya sé que algunas dirán que la alternativa de ir a elecciones la impone JxSi porque no ha querido negociar ni buscar otra opción, pero no me refiero aquí a los porqués sino a la alternativa que hay sobre la mesa, sea por la razón que sea, y esta era la alternativa hoy a la mañana y hace una semana. Se votaba básicamente (1) Mas o (2) elecciones.
Yo creía que si se elegía NO investir a Mas era porque la alternativa (2) elecciones se creía que era mejor para la distribución del poder, es decir, que las CUP toman esta decisión porque creen que van a tener más influencia en las próximas elecciones para poder hacer lo que precisamente ahora no pueden: implementar (parte de) sus políticas socio-económicas y mejorar la vida de la gente distribuyendo el poder (y el sistema de producción de dicho poder). De hecho, intentaron negociar eso pero no consiguieron un acuerdo con JxSi en estos temas y de ahí que las alternativas se reduzcan a (1) y (2).
Hasta aquí lo sigo: Como no hay acuerdo y no pueden seguir adelante con la implementación de apenas nada de su programa, deciden que no puede ser, pero lo deciden siendo conscientes que no están en una legislatura ordinaria, de cuatro años de duración en donde tendrán que hacer oposición habitual a un gobierno autonómico habitual. Porque si creyeran eso desde el principio, es decir, que su gobierno autonómico y JxSi nunca iban a llevar a cabo el proceso de desconexión, no se hubieran metido en el lío ni jugado la partida tal y como han hecho durante los últimos meses, incluidas las elecciones del 27s, junto con el resto de la población catalana, la cual, en una gran parte, sí se lo ha creído. Y aquí nadie es más tonta ni más lista que nadie, así en masa y a priori.
No, deciden parar y pensar si siguen dentro de un marco inusual, donde la legislatura será de 18 meses y con un objetivo acordado entre la mayoría: un proceso constituyente con el objetivo de empezar la desconexión del estado español, es decir, con el objetivo de la secesión.
Por tanto, las CUP son conscientes de que no están en un momento ordinario o habitual, y es muy importante saber distinguir lo habitual de lo inusual, no sólo en política de estado o macro-política sino en el día a día. Opino que eso lo han sabido hacer excelentemente, por lo menos muchas de las que componen las CUP.
Volviendo al lío, se supone que la decisión de votar NO en esta coyuntura se hace en base a lo siguiente: poder obtener más poder de influencia tras las nuevas elecciones para poder implementar dichas políticas de bienestar que precisamente ahora no han podido y que es por lo que han dicho que no al acuerdo raquítico ofrecido por JxSi.
Y es aquí donde me pierdo: parece que no se ha votado NO porque se crea que dicha alternativa aumentará su poder de implementar dichas políticas sociales, es decir, no se ha optado por la alternativa (2) por el hecho de que creyeran que las nuevas elecciones van a mejorar la posición de las CUP aumentando su influencia y consecuentemente poder llevar a cabo la implementación de al menos ciertas políticas sociales que ahora no han podido y distribuir así el poder (y sus medios de producción).

No estoy perdida por el NO, sino porque no encuentro el argumento (en ningún lado) de cómo y a quien creen1 que beneficia ese NO.

Si alguien lo tiene que lo publique y avise, por favor.

1. Escribo creen porque nunca sabemos con certeza lo que ocurrirá, hasta que ocurre.

comentarios

9

  • |
    Indepe vasco
    |
    Mar, 01/05/2016 - 07:39
    Cualquier proceso independentista tendrá éxito desde la acumulación de fuerzas en un amplio movimiento nacional. Esperar otra cosa aislando a un sector del independentismo como la burguesía es bloquear el proceso. Creo más correcto controlar su poder y evitar politicas contrarías a las clases populares. Estamos en la discusión de 1936 de hacer la revolución o ganar la guerra, al final ni guerra ni revolución. No cometamos los mismos errores.
  • |
    De coherencia nada...
    |
    Lun, 01/04/2016 - 23:34
    prometieron tres cosas: Que no investirían a Más Que no harían descarrilar "el procés" E insistieron en que lo importante era el Qué y el Cómo, y no el Quién. Han roto la segunda promesa porque en realidad para ellos el Quién es primordial , y pasa por delante del Qué y el Cómo. Y ahora si vamos a elecciones van a perder toda influencia real que han podido conseguir.
  • |
    Martinico
    |
    Lun, 01/04/2016 - 21:23
    Las CUP pueden creer que, precisamente por la excepcionalidad de la coyuntura, es poco probable que tengan *más fuerza que ahora* si ceden ante JxSí, al menos dentro de la actual ventana de oportunidad. Entonces tratarían de apalancar su influencia hasta el extremo. Para que esto funcionase, jugarían con el factor de que de que JxSí tenga tema un efecto catastrófico para sus intereses si se repiten las elecciones, y bajo la suposición de que pueden y van a actuar racionalmente. Nadie dijo que esta fuera fácil. En todo caso, aquí no podrán jugar de farol, porque es evidente que JxSí tiene cientos de formas de saber qué pasa realmente dentro de las CUP
  • |
    Indepe
    |
    Lun, 01/04/2016 - 21:10
    No, sin la burguesía catalana no se podrá construir Catalunya. El reto es de tal magnitud que es imposible abordarlo desde cualquier visión de estrategia política. Esa ha sido la visión de ERC que pudiendo apretar más antepone el País a la Presidencia. Además, Mas tiene el inmenso mérito de cambiar el timón regiónalista en su propio partido que ha dado lugar a la escisión de Unió y aún hoy tiene problemas con sus propios barones que son remisos a romper con España. La decisión de las CUP es una grieta en esa necesaria unidad y acumulación de fuerzas. Pero también será posiblemente su final, ya lo estamos viendo en encuestas donde pierde el 50% de los votos del 27S y la rebelión de algunas territoriales.
  • |
    encaparrat
    |
    Lun, 01/04/2016 - 19:17
    Es que no todo se mueve por la lógica de sacar réditos electorales. Es que hay una cosa que se llama honestidad, credibilidad, veracidad, no rompiendo la promesa que hiciste a tus votantes, y otra que se llaman principios. Y esto por desgracia como se echa de menos en todos los partidos habidos y por haber, por eso sorprende tanto cuando uno lo aplica. Un partido anticapitalista que dice serlo y defender las clases populares, nunca podrá hacer presidente al símbolo del gobierno que ha aplicado las peores políticas de austeridad aplicadas en Catalunya, que ha llevado a la miseria a porcentajes de catalanes nunca vistos, ha recortado en servicios sociales básicos, dilapidado ayudas a los más vulnerables, mientras aceleraba procesos de privatización sanitarias, educativos, etc; No pueden nunca votar a quien comanda un partido que durante décadas ha diriido Catalunya, heredero del pujolismo, podrido de corrupción, con las sedes embargadas, el 3%, numerosos casos abiertos, el tesorero saliendo de la cárcel con 250.000€ de fianza, ha apoyado indistintamente gobiernos del PP y PSOE para su beneficio propio, etc. Un partido que ha conculcado derechos básicos, con un ejército de mossos que riete de la guardia civil, con montajes policiales que han llevado a detenciones y encarcelamientos arbitrarios, entre los más proximos, recuerdas el desalojo del 15M de Felip Puig? El ojo de Ester Quintana? el intento de desalojo de Can Vies? Un gobierno que se presenta como acusación popular en juicios contra huelguistas, los que pacíficamente rodearon el parlamento, aprueba reformas laborales neoliberales, el TTIP, quieres que siga? Que en unas elecciones pierdas votos puede ser normal y asumible. Lo que no lo será nunca es que pierdas tu palabra, tus principios y tu dignidad, arrodillándote ante el chantaje injustificable de ese delfín del pujolismo, símbolo y cabeza del partido de los recortes, austeridad, represión y corrupción, que se ha querido envolver en un independentismo más que dudoso para tapar sus vergüenzas. Eso si que nunca nos lo perdonariamos, ni nosotros ni los nuestros. Así no se construye un país, así solo se cambia la bandera de nuestra cárcel, el collar de nuestro amo. La República a la que aspiramos no es esa, y llevamos décadas siendo independentistas cuando nos reprimian los convergents por serlo, y esta claro que la tenemos que hacer entre todos, entre la mayoria, pero no dirigida por las oligarquias de siempre, en procesos secuestrados y lideres imprescindibles, sinó en procesos abiertos al pueblo y los de abajo, y para hacer eso posible, acelerar la unión popular, generar esas sinergias de cambio, esas mayorias, si hace falta sacrificar la CUP se sacrifica y eso es lo que los honra, porque no es un partido para chupar del bote y calentar poltronas sinó una herramienta de cambio y transformación. Primero la gente, y la CUP lo ha demostrado, y por primera vez en mi vida estoy orgulloso de haber votado, y a la siguiente lo volveré a hacer con la cabeza bién alta.
  • |
    Mariamne
    |
    Lun, 01/04/2016 - 19:15
    Hay una entrevista Ana Gabriel de hace unos cuantos meses que lo explica todo de maravilla: https://www.diagonalperiodico.net/global/26589-la-independencia-solo-es-posible-sin-ciu.html Yo me quedo con esta frase maravillosas de las tantas que tiene la compañera Ana: "Hay formaciones políticas que entienden que la independencia será con CiU. Otras decimos que al revés, que la independencia sólo es posible sin CiU. No porque CiU sea un problema como partido político, sino por lo que simboliza: los intereses de las oligarquías, de una burguesía propia y de una determinada concepción de la identidad y de la cultura catalana que ha olvidado al conjunto del país. Se acuerdan de la sardana, pero olvidan que lo nuestro también es la jota. Sería más inteligente articular un sujeto de cambio que mirara hacia la mayoría de la población, que son las clases populares, la clase trabajadora. El debate del frente patriótico comporta este tipo de tensión. Pensar que porque la élite, la burguesía tiene más poder y más medios, con ellos llegarás antes al marco propio. La historia nos ha enseñado qué papel han tenido en los momentos cruciales, y por eso algunas de nosotras nos sentimos más herederas de la CNT de los años 30, que ya en ese momento apostaba por el marco nacional, y no de otras formaciones."
  • |
    Cercles
    |
    Lun, 01/04/2016 - 19:06
    Yo voté a las CUP, y soy partidario del No a Mas. Los comentarios anteriores muestran mi punto de vista en su conjunto. Por otro lado, creo que haces una reflexión de los hechos y las posturas de las CUP como si fuera una fuerza política según un patrón, digamos de vieja política. Las CUP, como organización plenamente democratica y horizontal, no implementará sus políticas si no tiene una mayoria social que las quiera, y teniendo 10 diputados no tienen esa mayoria social, así que han aceptado que las personas que les han votado queremos que pongan el matiz de izquierda social, democrática de base que no vemos en JxSi (con pactos oscuros en los que el 4º candidato sería el presidente). Yo no veo nada claro que durante 18 meses el partido que ha recortado la sanidad catalana desde los años 80 ponga las bases de mi nueva república.
  • |
    Miquel
    |
    Lun, 01/04/2016 - 15:45
    Una respuesta rápida No se trata sólo, ni quizá primordialmente, de que JxS no quisiera aplicar políticas sociales al gusto de la CUP, que también, se trata de que creen que Mas como presidente imposibilita la independencia, porque aleja sectores sociales necesarios, porque impide activamente cualquier paso desobediente, unilateral y de ruptura, esto es importante, porque el cálculo no es que la opción de elecciones les va a dar mas votos, sino que desbloquea el proceso del chantaje y vía muerta al que a su criterio conduce la dirección y control de Mas... este planteamiento y argumentos es el que está detrás de la decisión, por lo que si se ignora o se silencia, es normal no entender las cosas
  • |
    Gazte Ta Aske
    |
    Lun, 01/04/2016 - 13:07
    Y el SI a quien beneficia? Yo creo que muchos de la Cup no se lo creen este proceso, por lo que, votando NO, logran estar un paso mas cerca de la independencia, aunque a primera vista se ve al reves. Con esta misma logica, el SI iría en contra de la independencia, ya que con el SI se le daría un empujon a este proceso, que nunca acabara en la independencia. No creo que hayan mirado tanto que si hay nuevas elecciones saldrán con mas fuerza o no, si no que haber Mas qué quiere lograr con este proceso, y en consecuencia, si van a la independencia o no. Y por supuesto, tenerlo claro que los que han votado que NO son tan indenpendentistas como los que han votado que SI.
  • Jule Goikoetxea

    Nací posicionada, en el terreno de lo políticamente dudoso, y cuando me dijeron que la dominación mediante el discurso razonado se llamaba conocimiento una sobredosis estructural me convirtió en actualidad. Las que nacimos con la guerra perdida de antemano no luchamos para ganar, sino para transgredir, y la transgresión contiene dentro de sí técnicas milenarias practicadas desde el origen con la mayor disciplina.

    Tienda El Salto