"Los médicos llevan a cabo miles de intervenciones quirúrgicas innecesarias"
Este titular de USA Today, redactado de modo que suene impactante y encuadrado dentro de una serie de artículos bajo el nombre de "Cuando la asistencia sanitaria te hace enfermar", no deja de ser una mezcla de sensacionalismo mezclado con aspectos verdaderamente importantes de la asistencia sanitaria.
En nuestro país hemos tenido hace pocos meses algunas desafortunadas declaraciones en las que se atribuía esas "intervenciones innecesarias" al lucro y la maleficencia de los cirujanos, sin ir a un análisis más profundo; ya lo comentamos en "Consejeros, torpezas y variables continuas", del cual extraemos un párrafo:
"Bien, ahora es cuando hay que explicar que, en la mayoría de los casos, en medicina tratamos con variables continuas (no con variables dicotómicas), de tal modo que hay una amplia escala de grises entre la persona sana y la enfermedad completa, de tal modo que somos nosotros los que, al colocar dinteles diagnósticos y terapéuticos rígidos, convertimos esa variable continua en una variable artificialmente dicotómica (sano/enfermo; operable/no operable;...)."
El problema es cuando esta conversión de las variables continuas en dicotómicas afecta a la seguridad del paciente. Algunas intervenciones han demostrado tener importantes efectos positivos sobre la salud cuando se aplican a pacientes con unas determinadas condiciones; el problema surge cuando la indicación de esa intervención se hace a pacientes que no van a obtener dicho beneficio y a los que se está exponiendo a un riesgo innecesario asociado a esa cirugía... es entonces cuando la relación beneficio/riesgo empieza a ser desfavorable.
En Andalucía existe un "Observatorio para la seguridad del paciente" con un apartado para "Prácticas seguras en cirugía"; en ese apartado sólo se habla de listados de
verificación quirúrgica, ignorando que la mejor consecución de una relación favorable beneficio/riesgo la podremos obtener a partir de una correcta adecuación de la indicación quirúrgica, esto es, actuando antes del acto quirúrgico. ¿Cómo actuar? A algún gerente amante de la intrusión en lo clínico se le ocurriría poner un "visado" a todas las intervenciones para asegurarse de su correcta indicación... sin embargo las administraciones tal vez podrían comenzar por hacer su parte en la faceta que les corresponde: el diseño de los incentivos.
Cuando durante años se ha generado un sistema que hace que para que los médicos puedan ampliar su salario mensual tengan que acumular una jugosa lista de espera que tener que intervenir por las tardes, es complicado romper la perversión de ese incentivo (nótese que tanto el médico como el paciente tienden a sobreestimar los beneficios e infraestimar los riesgos de las intervenciones, de modo que no existe maleficencia en esta extensión de la indicación, sino una lógica respuesta a un diseño erróneo del funcionamiento de la relación trabajo-incentivos). A lo mejor un buen primer paso sería mirar el vídeo sobre incentivos que comentamos en otra ocasión...
comentarios
0

Somos un grupo de médicos (jóvenes que van dejando de serlo) de diferentes lugares de España que, tras compartir pasados comunes de asociacionismo utilizamos este blog como espacio de reivindicación y toma de conciencia para hablar sobre medicina, sanidad, salud y sus determinantes sociales y económicos.
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Junio 2014 (8)
- Mayo 2014 (6)
- Abril 2014 (3)
- Marzo 2014 (6)
- Febrero 2014 (11)
- Enero 2014 (5)
- Diciembre 2013 (11)
- Noviembre 2013 (9)
- Octubre 2013 (7)
- Septiembre 2013 (3)
- Agosto 2013 (7)
- Julio 2013 (7)
- Junio 2013 (8)
- Mayo 2013 (8)
- Abril 2013 (3)
- Marzo 2013 (12)
- Febrero 2013 (5)
- Enero 2013 (12)
- Diciembre 2012 (13)