"Existe una clara diferencia de género: entre dos y tres veces más chicas que chicos mostraron quejas subjetivas de salud tales como dolor de cabeza, cansancio, trastornos del sieño o dolor músculo-esquelético, así como tristeza y ansiedad. (...) El estrés percibido debido a presión y exigencias -por parte de la escuela- se correlacionó de forma intensa con quejas de salud (r=0.71) y ansiedad (r=0.71)
- Por un lado, las medicinas alternativas explotan con mayor intensidad aún que la medicina convencional el papel de la mujer como producto sanitario y agente de consumo. El concepto de "la mujer sana" se convierte en un producto que vender a base de apelar a falsas ilusiones de certeza ("sin efectos secundarios") y el fetiche de lo natural.
- Por otro lado, la ciencia médica, como cuerpo de conocimiento y como práctica clínica, es profundamente androcéntrica (posiblemente el culmen del androcentrismo lo encontramos en aquellas patologías como el infarto agudo de miocardio, en las que se denomina como "presentación atípica" lo que es la presentación típica en las mujeres... esto es, ser mujer es lo "raro") y ha fracasado a la hora de dar respuesta a parte de las demandas -y necesidades- de las mujeres en materia de salud. Hemos generado una oferta de servicios que lejos de solucionar las demandas y necesidades existentes, relacionadas con los malestares de la vida, ha generado todo un mundo de demandas y necesidades en torno a productos mórbidos generados apriorísticamente. La diferencia entre la oferta de servicios/cuidados/acompañamientos/respuestas y la demanda para suplir necesidades es un campo enorme que aprovechan las medicinas alternativas para ofrecer otra cosa, cosa que escudándose en un cambio del marco epistemológico consigue adelantarnos por la derecha generando más mal que bien -a la par que contribuyendo a gran velocidad a la mercantilización de la salud y de las relaciones (pseudo)médico-paciente-.
Hemos normalizado la peor percepción de salud de las mujeres hasta un punto en el que no nos interpela directamente y cuando lo hace lo resolvemos apelando a esencializaciones rancias (que aluden, por lo general, a la condición de la mujer como ente psiquiatriforme y "dismorfosaludfóbico"). Una vez más, habrá que empezar por revisibilizar.
"La reproducción precede a la producción social. Si tocas a las mujeres tocas la base".
comentarios
1

Somos un grupo de médicos (jóvenes que van dejando de serlo) de diferentes lugares de España que, tras compartir pasados comunes de asociacionismo utilizamos este blog como espacio de reivindicación y toma de conciencia para hablar sobre medicina, sanidad, salud y sus determinantes sociales y económicos.
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Enero 2017 (1)
- Diciembre 2016 (5)
- Noviembre 2016 (1)
- Octubre 2016 (3)
- Septiembre 2016 (2)
- Julio 2016 (1)
- Junio 2016 (4)
- Mayo 2016 (3)
- Abril 2016 (6)
- Marzo 2016 (3)
- Febrero 2016 (8)
- Enero 2016 (3)
- Diciembre 2015 (4)
- Noviembre 2015 (1)
- Octubre 2015 (3)
- Septiembre 2015 (4)
- Agosto 2015 (8)
- Julio 2015 (5)
- Junio 2015 (3)
- Mayo 2015 (7)
- Abril 2015 (7)
- Marzo 2015 (5)
- Febrero 2015 (4)
- Enero 2015 (5)
- Diciembre 2014 (8)
- Noviembre 2014 (10)
- Octubre 2014 (4)
- Septiembre 2014 (3)
- Agosto 2014 (11)
- Julio 2014 (9)