"Few major social advances in public health have been achieved without health workers taking political risks." (Pocos avances sociales importantes en materia de salud pública se han logrado sin que los trabajadores sanitarios tomaran riesgos políticos). [Ronald Labonté. Lancet. 2013]Esa frase figura en un texto publicado esta semana en Lancet bajo el título de "Health activism in a globalising era: lessons from past for efforts future" (1). En dicho artículo se recogen dos formas (históricamente icónicas) de promover cambios en la salud pública:
- Por un lado hace referencia a Rudolf Virchow y su "la medicina es ciencia social, y la política no es otra cosa que medicina en gran escala", que concibe la salud pública como una interconexión a nivel macro de las diferentes esferas de la sociedad (política, economía,...) y llama al activismo intensamente político para promover cambios en salud que afecten a la totalidad de las sociedades.
- Por otro lado rescata el famoso pasaje a partir del cual se considera que se fundó la epidemiología, de la mano de John Snow (no confundir con Jon Snow) (2), utilizando una metodología de estudio que nadaba a contracorriente de las creencias de su época y que, desde un punto de vista académico, logró imponer cambios en materia de salud pública que excedían las barreras de lo sanitario.
En la actualidad podemos identificar diferentes iniciativas de oposición y movimientos de desobediencia en el ámbito sanitario (y con implicación directa de trabajadores sanitarios) que podrían encontrarse en el camino entre Virchow y Snow... los diversos movimientos en favor de la universalidad del sistema sanitario en España ("Yo sí sanidad universal" o "Derecho a curar"), la marea blanca sanitaria que ha simultaneado en Madrid las movilizaciones a pie de calle con las acciones judiciales que parecen ir dando sus frutos, las iniciativas del tipo de "All trials" pidiendo transparencia en las publicaciones de los resultados de ensayos clínicos en todo el mundo.
El reto actual es vincular estas iniciativas que presentan un claro protagonismo de los trabajadores sanitarios con el modelo social en el que encajarían y cuyos aspectos no sanitarios se van desarrollando de la mano del resto de la sociedad civil.
Pasar de la medicina como ciencia social a la medicina a gran escala.
(1) Labonté R. Health activism in a globalising era: lessons from past for effots future. Lancet 2013;381(9884):2158-9 [enlace a texto completo]
(2) Rogers S. John Snow's data journalism: the cholera map that changed the world. The Guardian.
comentarios
0

Somos un grupo de médicos (jóvenes que van dejando de serlo) de diferentes lugares de España que, tras compartir pasados comunes de asociacionismo utilizamos este blog como espacio de reivindicación y toma de conciencia para hablar sobre medicina, sanidad, salud y sus determinantes sociales y económicos.
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Enero 2017 (1)
- Diciembre 2016 (5)
- Noviembre 2016 (1)
- Octubre 2016 (3)
- Septiembre 2016 (2)
- Julio 2016 (1)
- Junio 2016 (4)
- Mayo 2016 (3)
- Abril 2016 (6)
- Marzo 2016 (3)
- Febrero 2016 (8)
- Enero 2016 (3)
- Diciembre 2015 (4)
- Noviembre 2015 (1)
- Octubre 2015 (3)
- Septiembre 2015 (4)
- Agosto 2015 (8)
- Julio 2015 (5)
- Junio 2015 (3)
- Mayo 2015 (7)
- Abril 2015 (7)
- Marzo 2015 (5)
- Febrero 2015 (4)
- Enero 2015 (5)
- Diciembre 2014 (8)
- Noviembre 2014 (10)
- Octubre 2014 (4)
- Septiembre 2014 (3)
- Agosto 2014 (11)
- Julio 2014 (9)