El pasado 31 de Marzo se daba por inaugurado el nuevo Museo Arqueológico Nacional, así rezaba una placa en la entrada del mismo aunque en realidad, estamos hablando de una gran reforma que ha durado seis años. La radiografía del discurso inaugural de Mariano Rajoy Brey no podía ser más desoladora, a lo largo de nueve minutos el presidente del gobierno no deja de redundar en un mismo fin: la unidad de España.
El próximo 31 de marzo abre sus puertas de nuevo el Museo Arqueológico Nacional, noticia esperada tras unas reformas que han llevado 6 años. Una potente inversión en aras de la modernización del enclave: eliminando las barreras arquitectónicas, ampliando el espacio útil e incrementando –según puedo leer en algún medio- el número de piezas.
Hace unos días se aprobó la reforma de la ley aborto a pesar del descontento e indignación de la mayoría social. El ministro de Justicia en una de sus declaraciones apelaba a que aquello era lo que quería la gran parte de los españoles, todo ello, basándolo en la mayoría absoluta representada en las cámaras. La indignación al oír tales palabras es creciente y nos muestra un resultado que todos ya sabemos; el sistema es incoherente con el sentir popular, la democracia representativa no funciona. Nos situamos ante un problema de continente, pero también de contenido y por ello el colapso de la estructura errática del 78 se cae a pedazos.
Para comenzar el año con buen pie vamos a desempolvar una historia con tintes aventureros, digna de novela folletinesca. El protagonista es el hijo del emblemático fotógrafo francés Gaspar-Felix Tournachon, llamado Paul. Nuestro personaje, siguiendo el oficio familiar se ocupó de presentar en sociedad allá por 1889 en la Exposición Universal de París, las obras fotográficas de la familia Nadar. En aquel evento de gran repercusión mundial quedó fascinado por la sección correspondiente a “Las calles del Cairo” firmada por Ferdinand Lesseps, creador del canal de Suez y amigo también de la familia Nadar. En realidad, el joven Paul ya se hallaba imbuido en el orientalismo, pues por el taller de su padre pasaron celebridades de la talla de Alejandro Dumas, Eugène Delacroix y Auguste Mariette.
Hoy saco la navaja en vez de la pluma, por tanto, la tinta que corre por el papel se torna roja, y no negra. La razón, dos personajes que han dañado la pirámide de Keops, en aras de demostrar que dicho espacio fue obra de los extraterrestres o algún ente supremo (aquí la noticia), pues tantos años de investigación histórica en clave de ciencia se les hace poco y, prefieren optar por corrientes envueltas en misterio y teorías que versan sobre conspiraciones.
La valla de Melilla y sus cuchillas han dado la vuelta al mundo. Los estigmas en las manos, el desgarro de la piel, acabando ésta en ser parte del frío metal, no es el reflejo de “la necesidad de salvaguardar una estructura de Estado” ante “la inmigración ilegal”, como muchos rezan en las tertulias televisivas y, columnas de opinión de la prensa de un Régimen caduco. Es algo más: la negación del otro.
La construcción de las identidades es un campo complejo. El nacionalismo español, tal como lo conocemos ahora, se comenzó a gestar bajo el reinado de Isabel II (1833-1868). En estos momentos, la figura del historiador obtendrá una gran relevancia, en aras de indagar en las raíces de un pasado común que aunase a todos los españoles.
Páginas

La cuestión es navegar entre los mares del conocimiento pretérito, surcar la Historia y sus ramas de pensamiento. Reflexión crítica y algo punzante, mostrar que el presente ya fue antes. Recuperar voces empolvadas, pues el ser humano es repetición consonante y cae en espirales anteriormente dadas. Conocer, aprender y no volver a tropezar.
Javier F. Negro / @JFeNegro
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Junio 2014 (2)
- Abril 2014 (1)
- Marzo 2014 (2)
- Febrero 2014 (1)
- Enero 2014 (2)
- Diciembre 2013 (1)
- Noviembre 2013 (2)
- Octubre 2013 (2)
- Septiembre 2013 (2)
- Agosto 2013 (1)
- Julio 2013 (3)
- Junio 2013 (3)
- Mayo 2013 (3)