Juan Garrido Donaire "Ollafría"
Partida dirigida por el anarquista Juan Garrido Donaire “Ollafría”, natural de Colomera Granada, provenía, junto a alguno de sus hombres de la partida del libertario Manuel Castillo Padilla “Salsipuedes”, que operaba en la provincia de Jaén. A excepción de “Ollafría”, “Ceferino” y los hermanos Castillo Escalona, desconocemos la filiación ideológica de los demás miembros de esta numerosa partida, aunque suponemos que por su actuación y la proveniencia de varios de sus hombres, no serían los únicos anarquistas del grupo. La partida se negó a ingresar en la “Agrupación Roberto”, y prefería los contactos con gente como “los Queros”, “Yatero” o “los Clares”, todos ellos libertarios. La duración del grupo se remonta a 1942, mas concretamente en primavera y su último golpe lo realizan en noviembre de 1948. Entre los miembros del grupo encontramos a Juan Garrido López “Garrido”, Rafael Donaire Bolívar “el Chorra”, José López Zorrilla “el Tomatero”, José Cordón Cordón “Cogollero”, Antonio Fajardo Sánchez “Piñero”, Juan Martín Maqueda García “Juanico”, todos ellos componentes de la partida de “Salsipuedes”, también se fueron integrando Francisco Guerrero Sánchez “el Nariz”, “Gordo”, José García Muñoz “Ceferino”, Manuel García Hermoso “Chavico”, Antonio Expósito González “Chavico”, Mariano Cuesta Ruiz “Tuerto de Carapila”, Francisco Cruz García “Pirri”, Manuel, José y Antonio Castillo Escalona “Castillilos”, Rafael Carrasco Soto “el Loco Rizado”, Francisco Carrasco Soto “Tito Rizado”, Alfonso Carrasco Fernández, Eduardo Bueno Herrera “Chamarra”, Lope Andrade Díaz “Sordo”, José Lorente Jiménez “Pelucas”, Manuel Luna Alarcón “Santillo”, José Molina Montes “El de los Tios”, Miguel Molina Molina “Zocato”, Manuel Muñoz Rivera “Muñoz” y Antonio Pérez Fernández “Matrollo”.
Ficha policial sobre algunos de los integrantes de la
partida de "Ollafría".
Las zonas de actuación de esta partida las encontramos por la zona norte de la provincia de Granada, mas concretamente por los términos de Iznalloz, Colomera, Moclín, etc. Y teniendo como base la sierra del Pozuelo, posteriormente se iran acercando a Granada capital para finalmente instalarse en la Sierra de Parapanda.
Los primeros hechos de los que tenemos constancia son ya de 1943, año en el que cometieron 10 atracos, 2 secuestros y la agresión a un paisano, durante el año siguiente el número de atracos aumenta a 14 y el de los secuestros a 4, también tienen un enfrentamiento con los civilones en el que resultan dos guardias heridos. 1945 será un mal año para la partida debido a las numerosas bajas causadas por los enfrentamientos, el 27 de junio resultaba abatido “Garrido” en las cercanías de Pinos Puente, al día siguiente, en el término de Illora es el turno de “el Tomatero”, un día después tras un enfrentamiento, los muertos serían “Pirri”, “Loco Rizado y “Tito Rizado”, en Albolote. A finales de agosto en la Sierra de Colomera, los caídos eran “Chorra”, “el Santillo” y dos enlaces del grupo, en respuesta a la muerte días antes del comandante Antonio González Ortega, durante el enfrentamiento en el que fue volada la cueva donde se refugiaban los guerrilleros, también resulto herido el civil J.A. Romero López. Antes de terminar el año y en el mismo termino, tras otro enfrentamiento, morían “Nariz” Y “Chamarra”, dejando también la refriega el cadáver del sargento de la guardia civil Eloy Gago Núñez. Supuestamente ese mismo año pero sin fecha determinada, también fallecía “el Tuerto de Carapila”. Aparte de los enfrentamientos, el 45 nos deja 20 atracos y 15 secuestros. Durante el siguiente año cometen 19 atracos y cuatro secuestros, en febrero hieren a un guardia con dos disparos, el 20 de abril muere “el Gordo” en Montillana. En 1947 el número de atracos se reduce a 6 y realizan 10secuestros. En el año 48 se les contabilizan 8 secuestros siendo el último de ellos el 11 de octubre, tras lo cual dejarán de actuar para preparar su huida del país.
Cueva de Ollafría, situada en la Loma del Medio, al norte del pueblo de Colomera.
El 5 de enero “Ollafría” y Antonio Expósito, llegan a Granada, de allí se irán a Sevilla donde se reunirán con Antonio y José Castillo, la siguiente escala será Cádiz y en marzo consiguen la ansiada meta, llegar a Tánger. Comentar también que Manuel Castillo y “Cogollero” conseguirán pasar a Francia y salvar así la vida.
José García Muñoz "Ceferino".
Fuentes: Censo de guerrilleros y colaboradores de la agrupación guerrillera de Málaga-Granada (Romero navas), La partida guerrillera de Yatero y el movimiento guerrillero antifranquista en la provincia de Granada (Ruiz Esteban), Morir en Granada. Los hermanos Quero (Ruiz Esteban), Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista (Jorge Marco), Resistencia armada en la posguerra. Andalucía oriental 1939-1952 (Jorge Marco) y http://losdelasierra.info/
Informe policial sobre la partida de "Ollafría".
comentarios
0

Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la guerrilla antifranquista en general y la libertaria en particular. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud.
Etiquetas
Otros blogs

Archivos
- Agosto 2017 (1)
- Julio 2017 (1)
- Mayo 2017 (1)
- Abril 2017 (1)
- Febrero 2017 (1)
- Enero 2017 (1)
- Diciembre 2016 (1)
- Octubre 2016 (1)
- Agosto 2016 (2)
- Julio 2016 (1)
- Mayo 2016 (1)
- Abril 2016 (1)
- Marzo 2016 (1)
- Febrero 2016 (1)
- Diciembre 2015 (1)
- Noviembre 2015 (1)
- Octubre 2015 (1)
- Septiembre 2015 (1)
- Agosto 2015 (1)
- Julio 2015 (1)
- Junio 2015 (1)
- Mayo 2015 (1)
- Abril 2015 (1)
- Marzo 2015 (1)
- Febrero 2015 (2)
- Enero 2015 (1)
- Diciembre 2014 (2)
- Noviembre 2014 (1)
- Octubre 2014 (2)
- Agosto 2014 (2)