Saberes
Memoria de aquellos que resistieron al Franquismo después de la guerra.
01
Abr
2013
18:57
Partida del Cuco
Por Imanol

 

 

  Grupo dirigido por Juan Nieto Martínez “Cuco”, natural de Gergal (Almería), a quién acompañaban  Juan Alonso Sáez “Compadre”, Antonio Beltrán, Francisco Bonilla Barrionuevo “el Francés”, Andrés Camacho Enríquez “Camacho”, José Díaz Viciana, Cipriano Domínguez Marciliano, Indalecio Fuentes Agüero “Estraperlista”, José García Hernández “Alcubillero”, Rafael García Livia “Papasfritas”, Antonio, Andrés, Francisco y Juan González Beltrán “Pezuños”, José y Francisco Jiménez Martínez “los Cantaores”, Rafael Jiménez Ortega “el de Bayarque”, José Ramón Jurado Torres, Antonio Vázquez Martínez, José Martínez Martínez “Carahermosa”, Juan Menvibre Menvibre “Marranica”, Manuel Mijer, Francisco Rodríguez Herrada “el Marraqueño”, Sebastián Romero Magaña, Juan Sánchez Visiedo “Meina” y José Yebra Martínez “Chilitre”. Por lo menos “Cuco”, “Camacho”  Cipriano Domínguez y “el Francés” eran anarquistas aunque es probable que no fueran los únicos, pues a lo largo de la trayectoria de la partida recurrirán tanto a los restos de la organización confederal como a antiguos cenetistas en busca de ayuda o incluso cuando quisieron pasar a África y abandonar la lucha armada.

        Juan Nieto Martínez "Cuco", jefe de partida.

  La partida nace pocos meses después de terminada la guerra, aunque su primer golpe de renombre es en marzo de 1942 cuando ocupan un barrio de Santa Fe de Mondújar, asaltando tres casas y dando muerte a José Escámez Calpena, alcalde pedaneo del lugar. Poco tiempo después de estos hechos es detenido “el Marraqueño” y la partida se traslada ala sierra de Gador donde darán varios golpes. En los siguientes meses asaltan al alcalde de La Mojonera y ocupan las aldeas de Vilefique y Bentarique.
  En marzo del 43 tras una emboscada de la guardia civil, se encuentran los cadáveres de “el Alcubillero” y “Marranica”, en abril el grupo da un golpe en Bayarque, en mayo asaltan varias casas en La Rambla de Gérgal y en agosto dan tres atracos en el término de Nijar y apalean a unos fascistas. Con la llegada de las infiltraciones comunistas a la península, la partida pasa a convertirse en la Agrupación Guerrillera de la Provincia de Almería (AGPA) y aunque la mayoría de historiadores no le apetezca reconocerlo, es un anarquista quien la dirige, pues siempre se nombra a la “Fermín Galán” como única agrupación que fue dirigida por un libertario.
  Durante el año 45 su zona de actuación comprende desde la cuenca del Almanzora, al norte de la provincia, hasta la costa y la capital. El 25 de enero secuestran entre Zujar y Baza al químico Andrés Navarro Velázquez, por el que consiguen un rescate de 50.000 pesetas, a finales de dicho año, el 28 de diciembre,  en un encuentro con los civilones en El Abriojal, morirán Juan González Beltrán y Juan Sánchez, perdiendo la vida también en el tiroteo los guardias Policarpo Cortés Salvador y Juan Rodríguez López, son detenidos en el mismo enfrentamiento Antonio Márquez y CiprianoDomínguez. Dos meses después, ya en febrero de l946 resulta detenido Francisco “el Cantaor”, a mediados de mayo, secuestran en el cortijo Hervás, situado en plena sierra de Baza a José Valero Flores, el mayor empresario industrial de la ciudad de Baza, por el que conseguirán un rescate de 150.000 pesetas, en octubre de ese mismo año morirá “Carahermosa” que tras un par de asaltos, al ser descubierto se refugiará en un canal subterráneo desde donde abatirá al guardia Manuel Mochón Jiménez, dejando también heridos a un brigada, un sargento, un cabo y a otro guardia, pegándose después un tiro, cuando prendieron los asaltantes el agua con gasolina con la que pretendían hacerlo salir.
  A mediados de mayo del 47 la partida realiza varios atracos en el término de Velefique, tras ser localizados tendrán un nuevo tiroteo en el que caerán “Estraperlista” y “el de Bayarque”. Tras todas estas bajas “el Cuco” y varios de sus hombres deciden intentar pasar a África yendo a Almería y pidiendo ayuda a la CNT, todo esta preparado para el 24 de julio, pero el 23 mientras se trasladan en taxi hasta la capital son interceptados por una patrulla de la guardia civil, entablándose el tiroteo que dejará el resultado de tres muertos, José ramón Jurado por parte de los hombres del taxi y el cabo Francisco Soriano, junto al guardia Lisardo Sánchez por parte de la benemérita. Tras el incidente del día anterior, las fuerzas del orden montan un gran dispositivo de búsqueda que da sus frutos al descubrir a la partida escondida en dos casas de la calle Murcia, resultando muertos “el Cuco”, “Pezuño” y “Camacho” por parte de los guerrilleros y el teniente Pedro Martos Carricondo por las fuerzas gubernamentales, siendo detenidos varios enlaces y el guerrillero Juan Alonso Sáez, las dueñas de las casas y desarticulando de nuevo las redes de apoyo confederales. Los restos del grupo quedaron por la sierra de Alhamilla al mando de Antonio López Moya “Moya”, pero sin puntos de apoyo fueron poco a poco cayendo, siendo este último de los pocos que quedaría con vida y lograría pasar a Francia en 1949.

 

              

   Gregorio Membrive "Gregorio"                            José García "Alcubillero"

 
Fuentes: La oposición al franquismo en Andalucía oriental (Heine y Azuaga), El maquis en Gérgal (Juan López Soria), Los emboscados. Baza años 40 (Sebastián Manuel Gallego), El ejercito guerrillero de Andalucía 1945-1952 (Eusebio Rodríguez) y http://losdelasierra.info/
 

comentarios

4

  • |
    Imanol
    |
    Lun, 11/17/2014 - 19:45
    Saludos y muchas gracias por vuestros comentarios. También mil disculpas por todo lo que me ha costado contestar, pero últimamente estoy rural y tengo un poco dejadas mis funciones blogeras, estaría encantado de mantener correspondencia con vosotr@s y poder ampliar el artículo. Deciros que también gracias a esta entrada pude conocer a una de las nietas del "Cuco". Si estáis interesad@s , contactar conmigo en:    chowylogro@gmail.com   salud y un fuerte abrazo!!!
  • |
    jose manuel camacho
    |
    Lun, 11/17/2014 - 12:23
    acabo de encontrar este articulo,soy nieto de uno de ellos,es hermano de mi abuelo(camacho) pero que poco dejaron de historia,a dia de hoy todavia tengo gran parte de historia que contar porque tengo familia que sigue con vida,y que a ellos los vios salir para ser fusilados y los pudo visitar en la antigua carcel de almeria junto con mi abuela...........imaginaros
  • |
    Anna Blanquez yebra
    |
    Jue, 07/24/2014 - 23:08
    Sólo quisiera aclarar algo: José Yebra " el Chilitre" fue asesinado el día que mi abuelo le había dado el dinero para poder huir a Francia juntó con " el Moya" pero un familiar lejano,  José Ferrer le tenderia una trampa vendiéndolo, lo delataría a la guardia civil. Mi tío tenía solo 28 años, nunca hizo nada malo y era querido por el pueblo. Algunas noches bajaba de la sierra para dormir cerca de su familia porque echaba de menos a su madre, y por miedo de que pillasen a José por ver a su madre ella decidió quitarse la vida... Sus padres y hermanos sufrieron torturas constantes durante una década, a su novia embarazada la torturaron hasta la muerte para que delatara donde se escondía " el Chilitre"...Nunca deberíamos olvidar el sufrimiento de nuestras familias. Sólo así evitaremos q se repita. 
  • |
    Anna Blanquez yebra
    |
    Lun, 07/21/2014 - 22:53
    Me he emocionado enormemente al leer este artículo. José yebra Martínez era el hermano de mi abuelo, al que siguen llamándolo el "chilitre". Mi tío abuelo fue finalmente asesinado por la guardia civil. una historia muy trágica que se relaciona con el suicidio de su madre, mi bisabuela... Agradecería enormemente todo aquel documento que hable de "el chilitre"y su partida. mil gracias de antemano por ayudarme a conocerlo un poco más. Nunca os podréis imaginar el bien que hacéis al compartir toda esta información.
  • Imanol

    Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la guerrilla antifranquista en general y la libertaria en particular. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud.

    Tienda El Salto