Movimientos
Prácticas y reflexiones desde la economía solidaria
25
Abr
2013
10:48
Moneda social y moneda virtual
Por Idearia

Marga Padilla

No hace mucho escuché decir a Michel Bauwens, el de la Fundación P2P, que los distintos procomunes se pueden clasificar según unos ejes que pintarían una especie de puntos cardinales.

Imagina (o, mejor, dibújalo) que en el norte está lo centralizado o global, en el sur está lo descentralizado o distribuido o local, en el este está lo que no tiene ánimo de lucro y en el oeste está lo que sí tiene ánimo de lucro.

Pues bien, según Bauwens, en cada uno de estos cuadrantes podemos hallar procomunes. Y el ejemplo que puso de procomún en el sudoeste, es decir, en el cuadrante que combina ánimo de lucro con descentralización, fue el de los Bitcoins (también conocidos como BTC). (Para dimensionar el asunto de lo lucrativo, decir que, en este contexto, cuando se habla de lucro es para referirse a procomunes que no lo excluyen necesariamente, aunque tampoco lo exigen. El software libre, sin ir más lejos, también caería en la mitad oeste de esta cuadrícula, ya que es un procomún que permite o, mejor dicho, no impide “hacer negocio”).

El Bitcoin es una “moneda” digital que circula en una red de dinero P2P (sí, eso, P2P, igual que las descargas) cuyo funcionamiento se basa en el uso de criptografía. A efectos prácticos, para usarla no hay que saber nada de altas matemáticas. Basta con comprarla (con euros, por ejemplo) y utilizarla en las tiendas que la aceptan, casi todas vinculadas a servicios ofrecidos por Internet.

¿Dinero P2P? Sí, exactamente eso. A diferencia de otros proyectos de dinero digital, Bitcoin no depende de ninguna autoridad central, nadie se lleva comisiones, opera con una tecnología punto a punto, está gestionada por el dispositivo de múltiple software libre que la regula y está garantizada por los usuarios (que son absolutamente anónimos). O, dicho de otra manera, no hubiera habido empresas ni gobiernos ni alianzas entre ambos que, cuando el escándalo del Cablegate, hubieran podido impedir que Wikileaks recibiera dinero con Bitcoins, así como sí que se le impidió que recibiera donaciones por Paypal, Visa y Mastercard. Cuesta entenderlo, ¿verdad?

En mecambio.net/bitcoin/ hay una explicación muy buena de qué son y qué no son los Bitcoins: “Bitcoin no es una moneda social, no garantiza una economía justa o local, es una moneda virtual abstracta e interplanetaria abierta a todo tipo de usos de mercado”.

No garantiza una economía justa, pero la gente de mecambio.net la ha puesto ahí, junto al Puma (moneda social), el Zoquito (moneda complementaria), Coop57 (servicios financieros éticos y solidarios) o Fiare (banca ética). Eso da que pensar, ¿no?

Las monedas sociales, como el Boniato, suelen estar vinculadas a la economía local, el consumo ecológico, el comercio justo y la confianza entre personas que comparten vínculos, horizontes y proyectos, y que forman una comunidad que se autorreconoce como tal y que, con la moneda, aspira a dinamizar e incentivar los intercambios mutuos como forma de plantar cara al auge de las multinacionales y de las grandes superficies.

Estas comunidades, apoyándose en redes de colectivos sociales o cooperativas, con la moneda social pueden ir más allá del trueque, que se realiza persona a persona, y triangular los intercambios. Y también pueden ir más allá de los bancos de tiempo, ofreciendo productos en lugar de ofrecer solo servicios.

Esta fuerte componente local (que no descentralizada) y comunitaria exige que para formar parte de alguna manera haya que asociarse explícitamente a la red, formalizando con ello un compromiso que extiende y se apoya en experiencias vitales, sociales o políticas preexistentes.

Poco que ver con los Bitcoins. Bueno, ¿poco? ¿O quizás no tan poco?

comentarios

6

  • | |
    Vie, 05/03/2013 - 19:30
    En mi opinión, BitCoin (y otros como LiteCoin) son sola una de las monedas necesarias para<br />la nueva economía.<br /><br />En concreto, pueden llegar a jugar un papel similar a la moneda <strong>TERRA&nbsp;</strong>que define Bernard&nbsp;Liataer,<br />o la <strong>PERPETUAL COIN</strong> de Paul Grignon.<br /><br />Esta moneda deberá coexistir con otras monedas en la nueva Red Financiera P2P de Open&nbsp;Money.<br /><br />Hago un intento de&nbsp;análisis&nbsp;del nuevo sistema monetario completo en:<br /><h3 class="post-title entry-title" itemprop="name" style="margin: 0.75em 0px 0px; position: relative; font-weight: normal; font-size: 22px; font-family: Arial, Tahoma, Helvetica, FreeSans, sans-serif; color: rgb(34, 34, 34); background-color: rgb(255, 255, 255);"><a href="http://desperado-theory.blogspot.be/2013/04/una-moneda-para-cada-bien.html">Una moneda para cada bien</a><br />El posible rol de&nbsp;BitCoin&nbsp;se analiza en&nbsp;<a href="https://sites.google.com/site/desperadostheory/files/Una_moneda_para_cada_bien_VI_MODALIDADES_DE_DINERO_ABIERTO.pdf" target="_blank">VI &ndash; MODALIDADES DE DINERO ABIERTO</a><br /><br /><span style="font-family: 'Trebuchet MS', sans-serif; font-size: 13px; line-height: 18px;">&nbsp;</span></h3><br /><br />
  • |
    Economiacontraelsistema
    |
    Mar, 04/30/2013 - 10:43
    Hola vitaminac, dices que &quot;Decir que es BTC es capitalismo individualista en estado puro, me parece un poco fuerte&quot;.<br /><br />Te rogaría que revisaras la distribución de la riqueza por percentiles en la sociedad global y la compararas con la distribución de la riqueza en la &quot;sociedad bitcoin&quot;. En ambas te encontrarás con intolerables niveles de acumulación monetaria individual.<br /><br />Chiemgauer es una moneda de carácter comercial debido a su posibilidad de cambio inverso con el euro. Es decir, muchas empresas utilizan la &quot;imagen de lo regional&quot; para hacer caja con Chiemgauers y luego cambiarlos a euros. Es verdad que al cambiar se pierde una comisión, que es el mismo tipo de comisión que exigiría un intermediario en el mercado &quot;oficial&quot;. Es simplemente otro mercado con las mismas reglas.<br /><br />Eco en Cataluña por ejemplo no permite este cambio inverso. Las monedas que toman esta opción ganan en la lucha contra la especulación pero la desventaja es la involucración en el proyecto de agentes económicos estables en la economía &quot;oficial&quot;. Es decir, es complicado involucrar a los productores a no ser que tengan sólidos principios éticos.<br /><br />Banco Palmas es un proyecto muy exitoso y no permite por su diseño grandes acumulaciones monetarias individuales, pero de carácter autárquico, no se aspira a cambiar la sociedad brasileña, sino a sobrevivir en el barrio, que ya es bastante.<br /><br />Una moneda social debe tener un principio de medio de cambio y no ofrecer a los especuladores o iniciadores la posibilidad de una exacerbada acumulación.<br /><br />El tema de la oxidación tampoco parece que sea una buena solución contra la acumulación. Si alguien tiene la posibilidad de adquirir un millón de veces más dinero que otra, poco podrán soslayarse&nbsp;esas diferencias con un 5% de oxidación anual.<br /><br />por último, decir que hay que ir con mucho cuidado con el tema de las monedas alternativas. La descentralización de la emisión del dinero es un viejo caballo de batalla del argumentario anarcocapitalista. No quiero decir que todas las moendas que se diseñan al margen del estado quieran mantener el capitalismo individualista, pero está claro sí lo son las que permiten las mismas tasas de acuulación que tenemos en el &quot;sistema oficial&quot;.
  • |
    vitaminac
    |
    Mar, 04/30/2013 - 00:11
    Para sustituir a BTC y mejorar sus notables defectos, nació&nbsp;Freicoin, que incluye el concepto de oxidación, es decir, evitar su acumulación devaluando la moneda con el tiempo de desuso. Decir que es BTC es capitalismo individualista en estado puro, me parece un poco fuerte. Lo bueno de las monedas sociales es que se estén cuestionando y revisando continuamente por los usuarios, igual que seria estupendo hacer lo mismo con otras muchas materias (política y demás). Con todo, ya habrá quien esté investigando los intersticios de todos estos proyectos económicos alternativos para enriquecerse, pero es ése un riesgo que habrá que correr. Me parecería más interesante, y lo digo con toda honestidad, que hablasen más de las monedas sociales, tan desconocidas por la mayoría de los ciudadanos y sus aspectos positivos, que sabemos que son muchos. El bitcoin&nbsp;no fue perfecto pero no por ello se puede hablar de peligrosas fantasias.
  • |
    Economiacontraelsistema
    |
    Lun, 04/29/2013 - 12:06
    A veces (sólo a veces) en Diagonal aparecen visiones un poco más conservativas que en otros medios.<br /><br />Bitcoin&nbsp;puede que parezca atractivo por el tema de la anonimidad, pero es capitalismo individualista en estado puro. Los iniciadores se han hecho de oro, los especuladores utilizan Bitcoin para diversificar sus riesgos, etc. Por supuesto, no tiene nada que ver con otras monedas alternativas como Zoquito, Boniato, Eco, etc.<br /><br />Más info en este artículo de Público:<br />http://blogs.publico.es/econonuestra/2013/04/29/bitcoin-chipre-y-el-capitalismo-del-salvaje-oeste/
  • |
    #4
    |
    Lun, 04/29/2013 - 11:29
    La peligrosa fantasia de una moneda despolitizada?? Y qué me dices del euro, que sí está politizado? (y tanto)<br />Las monedas sociales pueden no ser la alternativa al euro (dólar), pero está claro que son un complemento ideal para comprender las bases de la economía, para que las personas aprendan a sentirse utiles y creativas, en un mercado absolutamente copado por las multinacionales, cuyas leyes (que luego nuestros políticos nos comunican, como si fueran cosa de ellos) están destinadas a arrasar a la pequeña y mediana empresa, a empobrecer aún más al currante para tener una cantera de esclavos sin ideas, sin iniciativas, únicamente dispuestos a trabajar por lo que sea. El dato de &iexcl;USA, USA, USA! es alarmante: personas con trabajo y su nómina viven bajo el umbral de la pobreza.<br />No conozco demasiadas monedas, pero las Chiemgauer alemanas han sido un absoluto éxito, el Puma sevillano ha logrado sacar de la miseria a todo un barrio, potenciando la creatividad y la productividad de los pequeños comercios y productores de la zona. El Expronceda extremeño tiene además una vertiente divulgativa, que combate así el desinterés cultural de su gobierno, pasado y presente.<br />También tenemos el caso del Banco Palmas brasileño, que ha logrado sacar de la miseria a toda una ciudad. Solamente quiero avisar de una cosa, cuidado con estos &quot;expertos&quot; que muchas veces venden los grandes medios de comunicación, que suelen ser verdaderos troyanos, dispuestos a devorar las iniciativas sociales desde su concepción.<br /><br />Bitcoin o Freicoin pueden no estar lo suficientemente pulidas, pero tienen una ventaja fundamental, son proyectos de la ciudadanía y en los que decide la ciudadanía, su propio uso las irá perfeccionando. No sucederá lo mismo con el euro/dólar, pues las manejan las multinacionales a su antojo y parecen desarrolladas con el único fin de evadir capitales y cobrar sueldos escandalosos.<br />
  • |
    Lo siento, pero...
    |
    Vie, 04/26/2013 - 20:01
    Poco, porque la emisión de una moneda social tiene o debe tener relación directa con el volumen de la producción económica del espacio al que viene referida. En el bitcoin no hay nada de eso. Es una moneda con una desconexión absoluta con la riqueza (con la economía real), ideal para la especulación (lo que explica su desastrosa caída de hace quince días que hubiese arruinado a quienes hubiesen puesto sus ahorros en ella) y los flujos de dinero negro. La peligrosa fantasía de una moneda despolitizada como dice Varoufakis:<br /><a href="http://yanisvaroufakis.eu/2013/04/22/bitcoin-and-the-dangerous-fantasy-of-apolitical-money/">http://yanisvaroufakis.eu/2013/04/22/bitcoin-and-the-dangerous-fantasy-of-apolitical-money/</a>
  • Idearia

    Un blog colectivo impulsado por la Red de redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) sobre distintas realidades económicas que de forma práctica nos demuestran la capacidad de las comunidades de establecer relaciones económicas basadas en la democracia, la justicia social y el respeto al medio ambiente. Un espacio para la reflexión y la divulgación que está coordinado por Iñigo Bandrés y Fernando Sabín de REAS Madrid y en el que participan de forma estable Jordi García y Jordi Estivil la Xes de Catalunya, Peru Sasia y Clara Soler del Proyecto Fiare, Soraya González Guerrero de Diagonal, Alvaro Porro del Cric, Conchi Piñeiro de la cooperativa Altekio,  la cooperativa Ideas, Marga Padilla de la cooperativa Dabne, Enrique del Río y Nuria del Río de Proempleo, Xabi Teis de Coop57 y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

    Si quieres suscribirte al boletín mensual que editamos con los artículos publicados en este blog puedes hacerlo pinchando aquí.

    Tienda El Salto