“Conforme más escasea y se encarece el petróleo, más nos vamos necesitando unos a otros"
Esta entrada es un resumen de un artículo escrito para el número 168 de la revista Documentación Social. Os podéis descargar el artículo completo en este ENLACE.
__________________
Este artículo recoge cinco iniciativas con interesantes repercusiones ecológicas, sociales y territoriales, atravesadas por vectores de re-comunitarización y des-mercantilización, que se están desarrollando en nuestras ciudades en los últimos años. La quinta presenta además componentes y derivadas en el plano alter-económico. Todas se han revitalizado desde la estafa, mal llamada crisis, que nos asola desde 2008, pero todas tienen antecedentes previos:
1.- Horticultura urbana comunitaria.
2.- Compostaje de residuos orgánicos.
3.- Grupos de consumo agroecológico.
4.- Movilidad urbana ciclista.
5.- Mercadillos de trueque, bancos de tiempo y monedas sociales.
Un último bloque, con la expectativa de que este número pueda ser leído por maestros, profesores, docentes y educadores, reflexiona sobre la conveniencia de incluirlas en las escuelas, al menos las más sencillas, y merced a su elevado potencial formador, empoderador y transformador, en el quehacer educativo cotidiano. Buena parte de la heterodoxia expositiva (cuentos, moralejas, citas, ideas fuerza, manifiestos..), son guiños a los eventuales educadores que pudieran leerlo, tratando así de facilitar/favorecer su inclusión en las aulas, patios, centros educativos, institutos, universidades...
A la vez el artículo apunta, de fondo -como el “bajo continuo” de la música barroca-, cinco estrategias o líneas de trabajo, transversales a las iniciativas anteriores y que se retro-alimentan y entrecruzan entre sí, creando un tronco común.
1.- Desacoplamiento del modelo económico dominante: ir dejando obsoleto al capitalismo.
2.- Reinventar lo colectivo desde lo cotidiano: el grupo como escenario de transformación.
3.- Ponernos a dieta energética: cambiar de energía para cambiar de sociedad.
4.- Reconstituir los bienes comunes: las comunidades llevan dentro su buen gobierno.
5.- La (imperiosa) necesidad de desobedecer a los poderosos.
Así, creando, tejiendo y entrelazando estas iniciativas con otras no desarrolladas aquí, pero tanto o más potentes (banca y finanzas éticas, mercados de economía social como el MES-Madrid, boicot a las transnacionales y grandes corporaciones, suministro eléctrico alternativo y/o renovable, software libre, microurbanismo y espacio público...) están trenzado un verdadero mapa de las alternativas y resistencias (urbanas) que sirven simultáneamente como medios de construcción colectiva de una nueva cultura (personal, social y planetaria) tanto para sus integrantes como para el resto de ciudadanía. Iniciativas que sirven como mecanismos de empoderamiento personal y colectivo y transformación ecológica y social, trampolines para los nuevos cambios a los que sin duda seguiremos asistiendo (e impulsando) en los próximos años. Las personas libres y responsables no preguntan qué va a pasar, se organizan para construir soluciones. Aquí van algunas nacidas precisamente dentro de las ciudades, justo en las entrañas de Matrix, en el corazón de la bestia capitalista... apuntando maneras a otro mundo ya posible.
comentarios
0

Un blog colectivo impulsado por la Red de redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) sobre distintas realidades económicas que de forma práctica nos demuestran la capacidad de las comunidades de establecer relaciones económicas basadas en la democracia, la justicia social y el respeto al medio ambiente. Un espacio para la reflexión y la divulgación que está coordinado por Iñigo Bandrés y Fernando Sabín de REAS Madrid y en el que participan de forma estable Jordi García y Jordi Estivil la Xes de Catalunya, Peru Sasia y Clara Soler del Proyecto Fiare, Soraya González Guerrero de Diagonal, Alvaro Porro del Cric, Conchi Piñeiro de la cooperativa Altekio, la cooperativa Ideas, Marga Padilla de la cooperativa Dabne, Enrique del Río y Nuria del Río de Proempleo, Xabi Teis de Coop57 y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Si quieres suscribirte al boletín mensual que editamos con los artículos publicados en este blog puedes hacerlo pinchando aquí.
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Septiembre 2014 (1)
- Junio 2014 (2)
- Mayo 2014 (4)
- Abril 2014 (3)
- Marzo 2014 (2)
- Febrero 2014 (3)
- Enero 2014 (3)
- Diciembre 2013 (4)
- Noviembre 2013 (4)
- Octubre 2013 (4)
- Septiembre 2013 (4)
- Agosto 2013 (1)
- Julio 2013 (3)
- Junio 2013 (4)
- Mayo 2013 (4)
- Abril 2013 (4)
- Marzo 2013 (3)