
El autor desde este artículo, Alejandro Serrato es de Arriate (Serranía de Ronda). Es sindicalista del SAT y miembro del Área de Soberanía Alimentaria del Sindicato de Obreros del Campo, también es delegado internacional por el SOC en la coordinadora europea de La Vía Campesina.
Bombardeos indiscriminados contra la población civil en cada rincón del mundo por las potencias europeas y estadounidenses y sus aliados, es lo que observamos a diario en Irak, Siria, Libia, Gaza, Donbass, etc.Guerra económica contra la revolución socialista en Latinoamérica, guerras de guerrillas que lleva acabo el sistema capitalista en aquellos focos de resistencia donde la rebeldía andaluza desarrolla políticas en favor del pueblo, como en Marinaleda, que nos sirven como ejemplo para desarrollar el socialismo en Andalucía.
Pero una de las mayores guerras, por ser la más compleja para el capitalismo, es contra la agroecología. Saben que acabando con la revolución agroecológica acabaran con el socialismo, no hay revolución sin la agroecología, que como principal objetivo pretende asegurar la soberanía alimentaria, proteger la naturaleza y empoderar al campesinado, las jornaleras y productores.
El sistema capitalista quiere acabar con una revolución que es aceptada por una gran mayoría de la población mundial que lucha a diario contra este sistema pero que no está en la trinchera de la lucha por el socialismo.
Pero de igual modo está desarrollando e interiorizando una forma de conservación de los recursos naturales, de recuperación de semillas autóctonas y empoderamiento de la población rural que gracias a la práctica de la agroecología de millones de campesinas están promoviendo en sus entornos cambios sociales y agrarios, convirtiendo sus cultivos en una lucha contra el capitalismo y una alternativa clara al neoliberalismo y su políticas que nos intentan aplicar en nuestros pueblos desde el agronegocio y los respectivos gobiernos locales, autonómicos y estatales.
El campesinado junto a productoras y jornaleras está desarrollando mediante la agroecología los nuevos pilares para una revolución agraria más allá de la escala local traspasando las fronteras y convirtiéndose en una alternativa real mundial a las políticas marcadas por la industria agroalimentaria.
La idea principal de la revolución agroecología es ir más allá de las prácticas tradicionales agrícolas para desarrollar agroecosistemas que no dependan de la agroquímica, diversificar los cultivos y seguir desarrollando las tradicionales luchas campesinas contra el agronegocio y el antilatifundismo.
La agricultura tradicional basada en la agroecología se ha convertido en el proyecto más ambicioso para el desarrollo político, cultural y democrático de nuestros pueblos y del medio rural y en el motor de la soberanía y seguridad alimentaria.
Incluso siendo golpeado en la actualidad fuertemente por la industria agroalimentaria y por los nuevos predicadores de la soberanía alimentaria que entienden la agroecología como una moda pasajera y la usan para beneficio personal faltando a unos de los mandamientos fundamental de la agroecología que está basada en la colectividad.
Estudiosos de la materia que no conocen la idiosincrasia de cada pueblo ni su historia y que desde la ciudad intentan imponer sus teorías que nada tienen que ver con la realidad de la agricultura ni con la vida en el medio rural o “progres” que ponen el énfasis sobre esta revolución para sentirse líderes en sus entornos y ponerse al frente de las reivindicaciones con la bandera de la agroecología sin saber que con sus teorías sin practicas están provocando en una gran parte de la población rural el rechazo a la recuperación de los cultivos tradicionales e impidiendo el desarrollo y la transición democrática de la agricultura extensiva a la agricultura local y tradicional.
La lucha por el agrosocialismo va más allá de la lucha por la tierra, la agricultura tradicional o la soberanía alimentaria. A lo largo de la historia resistiendo todo tipo de presiones y amenazas han llevando luchas sin cuartel en el medio rural en defensa del agua frente a proyectos urbanísticos, creando bancos de semillas y espacios de intercambios luchando contra las multinacionales que controlan el 67% de las semillas mundiales, frenando la introducción de cultivos invasores o el monocultivo y recuperando los ecosistemas con la introducción de cultivos tradicionales y flora autóctonas.
La agroecología desarrolla una herramienta fundamental para luchar contra el capitalismo que es el contacto con la comunidad rural, la autosuficiencia, los circuitos cortos, el intercambio de semillas de productos y jornadas de convivencias del campesinado hace que se desarrollen lazos de amistad se empatice y se inicie una construcción de comunidad entre campesinas, jornaleras y productoras que será la semilla que reguemos con la dignidad de un medio rural vivo para hacer crecer con solidaridad y humanismo los cultivos de la revolución agroecológica que hará florecer el socialismo del siglo XXI .
comentarios
0

Pensar la tierra es un espacio abierto de reflexión, debate y análisis del contexto de las luchas sociales rurales y los movimientos de transformación desde el campo en Andalucía. Pensando desde el sur, junto al resto de luchas y pueblos que entienden sur como rumbo de emancipación. Construyendo nuestra Andalucía desde sus luchas, sus latidos y sus sueños de tierra y libertad, sabiendo que hay ya un mundo que nace a cada paso de un pueblo que camina.
Otros blogs
Archivos
- Diciembre 2016 (3)
- Octubre 2016 (3)
- Agosto 2016 (5)
- Julio 2016 (2)
- Mayo 2016 (1)
- Abril 2016 (3)
- Marzo 2016 (10)
- Febrero 2016 (4)
- Enero 2016 (8)
- Octubre 2015 (3)
- Septiembre 2015 (5)
- Agosto 2015 (6)
- Julio 2015 (8)
- Junio 2015 (10)
- Mayo 2015 (2)