Foto de Chris Christian
Christian Marazzi
Realmente, parece que, para salir de lo que algunos economistas llaman «estancamiento secular», las economías avanzadas están obligadas a seguir políticas monetarias muy expansivas: políticas denominadas de quantitative easing (o «flexibilización cuantitativa»)1.
El estancamiento secular es la situación en la que no hay crecimiento económico a pesar de tipos de interés cercanos a cero o incluso negativos. En situaciones de este tipo, en especial cuando se prolongan en el tiempo, los bancos centrales, como el BCE o el japonés (y antes de ellos la Reserva federal estadounidense), adoptan medidas llamadas no convencionales, esto es, aquellas que crean liquidez en dosis masivas para comprar bonos del tesoro y obligaciones privadas con el objetivo de combatir el riesgo de deflación (o de ausencia de inflación) y de favorecer la concesión de créditos al sector privado, es decir, a las empresas y a los ciudadanos a título privado.
Sin embargo, estas políticas monetarias no han dado los resultados esperados, al menos a día de hoy. La inflación sigue siendo cero y en algunos países se ha entrado ya en deflación, lo que hace aún más difícil la reducción de la deuda pública y el aumento de la competitividad de las empresas, toda vez que precios y salarios presentan una rigidez a la baja, lo que lleva directamente a oleadas de despidos para reducir costes.
Según un estudio de la Reserva federal estadounidense, la contribución al crecimiento económico de las políticas de QE en Estados Unidos ha sido igual del 0,26 por ciento, cifra no muy apasionante, entre otras cosas porque la enorme liquidez que ha entrado en circulación ha servido para aumentar espectacularmente las desigualdades entre ricos y pobres, entre quienes disponen de capitales o de crédito para especular en las bolsas y quienes tan solo disponen de su vida desnuda.
Las cosas se complican más aún con la crisis de los países emergentes, con China en primer lugar, que a la falta de demanda interna de los países avanzados añaden la reducción de la demanda externa y, por lo tanto, de la posibilidad de exportar bienes y servicios a aquellos países.
Por tal motivo, Mario Draghi ha anunciado en una entrevista reciente que están estudiando nuevas opciones de política monetaria expansiva: no solo la extensión de las compras de títulos o la reducción de los tipos de interés, sino también medidas más radicales. Una de ellas, que parece suscitar un interés particular, consistiría en que el BCE imprimiera aún más dinero, desembolsándolo directamente en los depósitos y las cuentas corrientes postales de los ciudadanos europeos. Esta medida podría verse acompañada de inversiones directas para financiar obras de utilidad pública. Este «QE para las personas», esta política monetaria para el pueblo, es interesante porque evita la intermediación bancaria que llega a impedir que la liquidez gotee sobre la economía real, aumentando al mismo tiempo la renta disponible de los ciudadanos.
En definitiva, si tenemos que morir de QE, mejor explorar nuevos caminos. Mejor intentar reducir las desigualdades, en vez de acrecentarlas de manera destructiva.
Publicado en http://tysm.org/quantitative-easing/
Traducción del italiano de la Fundación de los Comunes
comentarios
0

La Fundación de los Comunes es un laboratorio de ideas que produce pensamiento crítico desde los movimientos sociales como herramienta de intervención política. Somos una red de grupos de investigación, edición, formación, espacios sociales y librerías al servicio de la revolución democrática. Desde el común para el común. (Las opiniones vertidas aquí son responsabilidad de los autores que firman los artículos.)
Puedes encontrarnos en:
Tw: @fundacomunes
Fb: FundacionDeLosComunes
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Febrero 2017 (1)
- Enero 2017 (6)
- Diciembre 2016 (4)
- Noviembre 2016 (1)
- Octubre 2016 (2)
- Septiembre 2016 (3)
- Julio 2016 (7)
- Junio 2016 (5)
- Mayo 2016 (3)
- Abril 2016 (4)
- Marzo 2016 (5)
- Febrero 2016 (7)
- Enero 2016 (3)
- Diciembre 2015 (1)
- Noviembre 2015 (3)
- Octubre 2015 (4)
- Septiembre 2015 (3)
- Agosto 2015 (1)
- Julio 2015 (4)
- Junio 2015 (3)
- Mayo 2015 (3)
- Marzo 2015 (2)
- Febrero 2015 (4)
- Enero 2015 (3)
- Diciembre 2014 (4)
- Noviembre 2014 (4)
- Octubre 2014 (5)
- Septiembre 2014 (1)
- Julio 2014 (3)
- Junio 2014 (4)