Por José Luis Carretero Miramar.
El 19 de septiembre de 2014, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobaba un texto presentado por Bolivia que mandataba al organismo internacional para establecer algún tipo de normativa que limitase la actuación de los llamados “fondos buitres” en las reestructuraciones internacionales de deuda. La Resolución fue aprobada con el voto favorable de 124 países, 41 abstenciones, y sólo 11 votos en contra.
El tema, en esos momentos, estaba en el candelero. Un grupo de 47 “fondos buitres” habían conseguido una sentencia en un tribunal de Nueva York que podía poner en jaque las reestructuraciónes de deuda realizadas por Argentina en los años 2005 y 2010, y que habían impedido, en su momento, el colapso económico del país sudamericano.
Por José Luis Carretero Miramar.
Entre los múltiples discursos que, hoy en día, florecen en el mundo alternativo y antagonista, no podemos perder de vista aquellos que, de una manera u otra, ponen la centralidad de lo que sucede, de los devenires de un mundo cada vez más irracional y caótico, en cosas como la energía (los combustibles fósiles) o lo financiero (concretamente, en el dinero en sus distintas formulaciones).
Por Lucien van der Walt . Lucien Van der Walt es un escritor sudafricano y profesor de sociología comprometido con el movimiento obrero. Enseña e investiga en Rhodes University en Eastern Cape, Sudáfrica.
Traducción de Eduardo Pérez, para Economía para Todos.
El Gobierno [de Sudáfrica] ha presentado varias medidas de protección social para aliviar la pobreza. COSATU (Congreso de Sindicatos Sudafricanos, por sus siglas en inglés] ha optado por demandar la introducción de una renta básica. Lucien van der Walt defiende que los sindicatos se han desviado con reivindicaciones tecnocráticas y que la reivindicación de la protección social debería estar conectada a la lucha de la clase trabajadora para reinventar la sociedad.
El sábado 6 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto de medidas urgentes en materia concursal, que entró en vigor el lunes 8. Pese a ser una medida más entre todas las reformas legales que día a día se están haciendo, afecta directamente a las trabajadoras en concurso (y la situación de las cantidades que la empresa les adeuda).
Por José Luis Carretero Miramar.
En una entrevista reciente, el señor Slavoj Zizek se ríe de sus alumnos de la Universidad de Nueva York. Afirma que son “idiotas y aburridos”, que “le daría igual que se suicidasen”, que no entiende que “le cuenten sus problemas personales”, y muchas otras cosas semejantes. No es la primera ocasión en que uno de los mayores héroes actuales de la postmodernidad izquierdista hace declaraciones polémicas y feroces, no hace mucho ya corría por las redes, con ansia viral, un vídeo en el que se reía de zapatistas y communards y afirmaba que la democracia directa es imposible y que lo que él desea es un gobierno de Tsipras reelegido ininterrumpidamente con “porcentajes búlgaros” (el propio Tsipras, en el mismo video, se carcajeaba complacido ante todas y cada una de las fanfarronadas de Zizek).
Páginas

Blog de divulgación económica y sociolaboral para todos y todas. Desde el compromiso, el rigor y la voluntad de compartir el conocimiento sin barreras ni imposiciones.
David Marty es un activista franco-español, jurista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y Autogestión (ICEA) y de la Organización Internacional para una Sociedad Participativa (IOPS-España). Es co-autor del libro Occupy Strategy (2012) con Michael Albert y Jessica Azulay.
Antonio Lozano Grande es economista por vocación y metrero por obligación. Militante de S.O. desde el 2004 y miembro del ICEA desde el 2012.
José Luis Carretero Miramar, es miembro del ICEA, jurista, profesor, escritor, en ocasiones poeta, investigador de terremotos y buscador impenitente de Eldorados.