Saberes
Aprendizajes desclasados e inclasificables
27
May
2014
16:55
Zemos 98: imaginarios sobre migrantes en Europa
Por Fuera de clase


La 16ª. edición del festival ZEMOS 98 se realizó del 8 al 12 de abril en la ciudad de Sevilla. El evento reunió a más de 40 activistas, académicos, periodistas y artistas para reflexionar en conjunto sobre las representaciones que los medios de comunicación dominantes hacen sobre los procesos migratorios y la forma en cómo se piensa Europa. “Remapear Europa” ha sido el título y el objetivo del Festival Zemos 98 de este año.

¿Qué es lo que se ignora? Una idea fundamental que se puso sobre la mesa en este encuentro es el recurrente olvido de que las fronteras son límites que definen diferencias artificiales entre algunas personas y el resto. El post-scriptum del programa de este festival a manera de posdata dice: “Todos somos cruzados por las fronteras, es verdad, pero solo algunos mueren en ellas”.

Cada año, este festival es organizado por un grupo de pensadores y creadores culturales que pretenden tejer redes, relaciones y comunidades. Algunos de los facilitadores de este año fuen: Pedro Jiménez, Felipe Gil, Sofía Coca, Nuria García, Gema Valencia y Vivian Paulissen. La edición de este año se llamó “Remapping Europe” y fue dedicada a reflexionar sobre una herramienta, la “remezcla”, como método para repensar los imaginarios dominantes sobre los migrantes que residen en las sociedades europeas. ¿Cómo suelen ser representados? El término “inmigrante” suele ser caracterizado como “agresor, invasor, persona exiliada, terrorista, criminal, extraño y extranjero, no-ciudadano, trabajador en tránsito, elemento ilegal”.

Para discutir sobre estos imaginarios dominantes y hacer una propuesta de cartografías críticas alternativas, durante cuatro días, se reflexionó a través de charlas, proyecciones audiovisuales, performances, conciertos, exposiciones de fotografías y talleres sobre las imágenes de la movilidad humana en los medios en Europa.

Por las mañanas, la jornada comenzaba con una charla introductoria sobre el tema general del día: imaginarios dominantes, economías de los cuidados o nuevas representaciones posibles de la migración. Se continuaba con talleres que proponían metodologías dinámicas y creativas para reflexionar sobre las temáticas del día, sobre las diferentes interpretaciones de “localidad”, de “región” o de “hogar”.

Los participantes desde enfoques artísticos, académicos, periodísticos o activistas producían conjuntamente ideas que ya existen sobre las fronteras pero también sobre las nociones que se pueden (re)inventar, repensar, reinvestigar, resignificar, reconfigurar, para remapear Europa. Remapear las miles de imágenes dominantes que están constantemente reproduciéndose a través de frases, slogans, propagandas, nuevas redes sociales, publicidad o medios masivos como el cine. Invitados de Turquía, Polonia, Inglaterra, Francia, Ecuador, México y Japón reflejaron la necesidad de deconstruir los imaginarios que velan la complejidad de la realidad migrante.

Los intereses comunes

Las jornadas de trabajo del Festival Zemos 98 dejaron claro que existen posibilidades y deseos de estar, participar, cooperar, decidir y debatir con personas diversas. Bajo una metodología creativa, organizados en pequeños grupos, los participantes del Zemos 98 crearon artículos e inventaron periódicos sobre la economía de los cuidados. Economía diaria o La Tribuna Holística fueron dos de los títulos de periódicos que se inventaron. Algunos propusieron que fueran los “bancos de tiempo” quienes financiaran dichos periódicos. Una idea creativa era la imagen de una trabajadora del hogar como nuestra “Ministra de Economía Diaria”.

Cortando, pegando, coloreando, descolonizando, despatriarcalizando, desneoliberalizando y haciendo algo por un interés en común, los participantes del festival escribieron frases como: “delegar tareas requiere confianza”, “la macroeconomía son las cualidades de la microeconomía”.

Remapping Europe intentó des-eurocentrar las coordenadas de la idea de “hogar”, ampliar los imaginarios que velan nuestras mirada y hacer uso de la herramienta más política que tenemos que es nuestra propia capacidad de inventar y nuestra capacidad de crear. Nuria Inés Hernández y Anna Clemente contaron el evento a través de sus dibujos.

 

Migrar en código fuente audiovisual

Bajo este título y esta idea de poner en cuestión las leyes del Copyright en donde se asientan las poderosas industrias culturales, los días 9, 10 y 11, se realizaron tres charlas que hicieron uso del lenguaje audiovisual para explicar la complejidad de voces que se producen en los procesos migratorios.

La intención de la primera charla pública del festival Zemos98, “Hackeando el velo”, facilitada por Abu Ali (Toni Serra), se refería a la imagen velada que el racismo mediático presenta sobre la realidad migrante. Abu explicó que en los medios de comunicación la movilidad es continuamente restringida a los intereses del poder. Mostró varios videos en los que se pone de manifiesto que mientras unos tienen que arriesgar sus vidas al cruzar las fronteras, otros tienen el privilegio de cruzarlas fácilmente. Abu apeló a pensar la migración no como un elemento económico o político sino como una movilidad de conocimiento y pensamiento.

Abu Ali explicó que todos los productos culturales, “todas las imágenes que consumimos forman parte de un velo”. Puso el ejemplo de la representación que se hace sobre lo que sucede en la frontera entre México y Estados Unidos. Compartió un fragmento de un dibujo animado, Speedy Gonzalez, que refuerza el imaginario dominante sobre los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Propuso reinventar la imagineria que Occidente ha creado para dominar. También mostró un extracto de un documental sobre las patrullas de civiles organizados en el punto limítrofe entre ambos países. Estas patrullas refuerzan el discurso de seguridad y control racista de fronteras del Gobierno de Estados Unidos. En Europa, este discurso es orquestado por Frontex (Agencia Europea para la Gestión de las Fronteras Exteriores)  que es la continuación y perpetuación del “pasado colonial que Europa nunca ha limpiado”, según explicó Abu. También dijo “somos indígenas colonizados y vivimos dentro de cárceles”. En otro audiovisual, a manera de narrativa que representa a quien intenta representarse a sí mismo, Mamadou Kheraba Drame, poner vídeo: un migrante senegalés afincado en Barcelona repetía: “soy un esclavo moderno”.

La segunda charla a cargo de la socióloga turca Ayse Akalin mostró a través de diversos audiovisuales la situación de explotación de la fuerza de trabajo de las mujeres que se ven obligadas por el neoliberalismo a dejar sus hijos y familias y migrar hacia los países enriquecidos para hacerse cargo de los trabajos de cuidados de los hijos e hijas de Occidente. Esta charla resultó una explicación general sobre la doble discriminación, por ser mujeres y migrantes, que las sitúa por debajo del umbral de la ciudadanía. Ayse Akalin habló sobre la invisibilidad que el trabajo de cuidados tiene a pesar de que el dinero que las mujeres envían a sus hogares es una de las mayores fuentes de divisas en una economía global de los cuidados. Sin embargo, uno de los elementos cruciales que hizo falta en su exposición, según otra de las participantes del festival, Bárbara Tardón Recio, fue el maltrato, violación y agresión sexual al que han sido esclavizadas muchas mujeres, tal como lo demuestra el reciente estudio “Violadas y expulsadas”. 

El tercer código fuente audiovisual fue facilitado por Carlos Delclós y por Mamadou Kheraba Drame. A través de esta charla, compartieron imaginarios autónomos, a través de música  y documentales  que demuestran que las personas migrantes tienen poder, capacidad y voluntad generar representaciones más allá de los imaginarios heterónomos. Delclós y Kheraba mostraron imágenes que los medios de comunicación  generalistas difundieron sobre el movimiento generado en torno a la nave de Poblenou, conocido como Som300. En cambio, otras propuestas autónomas intentaban mostrar a Som300 desafiando las construcciones racistas y criminalizadoras que suelen hacer los medios generalistas.

Delclós, sociólogo y profesor de la Universidad Pompeu Fabra, hizo propuestas de formas distintas, libres y autónomas de representar los movimientos naturales de las personas cuyos flujos están cada vez más reglamentados: “Las migraciones son movimientos naturales a través de las fronteras pero su flujo natural es interrumpido por el acto mágico del Estado”.

Mamadou Kheraba Drame, lingüista senegalés afincado en Barcelona, tomó el micrófono y habló sobre movimiento panafricanista en Cataluña que es habitualmente representado en los medios de una manera simplista, victimista y criminalista. Mamadou contó el proceso de la comunidad conocida como Cal África surgida tras la ocupación de una fábrica abandonada en el barrio barcelonés de Poblenou.

Repensar las eurovisiones

ZEMOS98 fue inaugurado con el espectáculo “European souvenirs: €urovisions”, Poner enlace: espectáculo de cine en vivo sobre la movilidad humana. Este trabajo de performance es un proyecto en el que cuatro jóvenes artistas y creadores de diferentes países mezclan imágenes y sonido para preguntarnos: ¿qué es lo que Europa nos hace soñar?

Europa intenta impulsar una visión para que la política europea de reglamentación de las fronteras prevalezca. Por eso, este espectáculo abrió con una mezcla ecléctica de imágenes del mainstream en la que las personas migrantes son estereotipadas, criminalizadas y categorizadas racialmente. Una voz en off pregunta: “¿por qué Europa cierra sus fronteras?, ¿por qué las militariza?”. Con la ayuda de varias técnicas documentales (multiscreen, live music, audiovisual actionism, sampling y cutups), este grupo remezcla y pone a la vista de las personas espectadoras un mosaico de imágenes de migrantes que son representados como frágiles pero también otras propuestas alternativas donde éstos tiene discursos, voces y agencias.

Otra de las propuestas interesantes del Zemos98 de este año fue la de “Magnetic Migration Music” de Zoë Irvine, profesora de arte en Londres, que nos ofreció formas sonoras de representación a través de fragmentos de cinta de audio cassettes sobre los objetos que las personas transportan cuando migran de un lugar a otro. Durante varios años, esta artista ha estado pegando, cortando y uniendo sonidos que nos revelan una propuesta innovadora para dibujar un nuevo paisaje mediático y descentrar la imagen y lo visual habitualmente predominan. Las comunidades migrantes, su música y sus movimientos son narrativas auditivas que proponen una nueva representación mediática sonora a través de los objetos y el “equipaje cultural” con el que viajan y se desplazan las personas migrantes en el contexto actual de economía globalizante.
 

Representaciones dominantes y alternativas

La primera Jornada del Festival ZEMOS98 había comenzado con la presentación del libro Remixing Europe. Migrants, Media, Representation, Imagery que recoge textos que apuestan por la auto-representación de las comunidades migrantes y la creación de nuevas cartografías críticas que vayan más allá de lo que habitualmente reproducen las películas de Hollywood o los medios generalistas sobre las historias de las personas migrantes.

En las primeras páginas del libro, Aida Quinatoa, ecuatoriana afectada por las hipotecas y participante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, cuenta su trayectoria migratoria y su lucha por los derechos de los exiliados del neoliberalismo, una lucha migrante por la vivienda que se ha ido colectivizado. Aida Quinatoa no duda en apropiarse de los micrófonos para alzar su voz y reivindicar lo que muchas otras mujeres de origen quechua como ella han vivido al cruzar y ser cruzadas por las fronteras.

Más de una década de lucha por los afectados de la crisis económica tanto en Ecuador y en España; Aida Quinatoa es el testimonio de una de las tantas experiencias de injusticia y de abusos del sistema económico: “Hemos trabajado limpiando, construyendo, en el transporte, en la agricultura, cuidando a los niños y a las personas mayores de este país... era esencial conseguir una propiedad… las comunidades de migrantes han sido malamente representadas en la televisión, algunos de ellos ni siquiera aparecen y claro, nunca vemos cómo trabajan para entender su dura realidad, porque para la mayoría de los medios, los migrantes no tenemos ningún derecho”.

El cierre del festival se realizó este domingo 12 de abril en los Jardines del Monasterio de la Cartuja en Sevilla en el que se presentaron varios grupos, entre ellos, Tercer Hombre, que a ritmo de rap motivó a los participantes del Zemos98. Este grupo marroquí-español se caracteriza por sus mensajes de protesta sobre la violencia en las fronteras a ambos lados del mar mediterráneo. Mohamed Achgaf y Rafael Fonollá compartieron canciones con contenidos que promueve a quienes tienen el derecho a ser escuchados, algunas prácticas de libertad en la representación de los migrantes y una idea más inclusiva de ciudadanía.
 


artículo escrito por Marisa Ruiz Trejo

comentarios

0

Fuera de clase

Somos un grupo heterogéneo de personas que habita tanto los dentros como los fueras de clase. Nuestra intención es acercarnos de modo crítico y transformador a los procesos de aprendizaje en un sentido amplio. No nos interesa desarrollar un conocimiento experto y sí facilitar la formación de una comunidad de aprendizajes no unidireccionales en la que las prácticas, las ideas y las metodologías sean situadas, abiertas, liberadoras y resistentes. El blog que ensayamos tiene vocación de ser un laboratorio común en el que se ponen en juego diferentes lenguajes y conexiones entre lo local y lo global, lo de dentro y lo de fuera, lo viejo y lo joven, lo de arriba y lo de abajo, el norte y el sur. Nos gusta soñar con una educación desplegada, crítica, inclusiva y anticapitalista.
Pilar Cucalón, José Carlos Loredo, María Fernanda (Mafe) Moscoso, Marta Morgade, Jara Rocha y Tomás Sánchez Criado.

Tienda El Salto