En febrero de 2012, en una entrevista realizada por el diario argentino Página/12, miembros del colectivo H.I.J.O.S (Por la Identidad y la Justicia Contra el Olvido y el Silencio), afirmaban: "nuestra única venganza es ser felices". La agrupación formada principalmente por familiares de desaparecidos durante la dictadura militar de Videla, declaraba al diario: "Venganza, por definición, sería robarles sus hijos, secuestrarlos, torturarlos, violarlos, tenerlos en cautiverio, tirarlos vivos al mar, robarles sus bienes, fusilarlos. Nunca hicimos nada de eso ni lo haremos". Venganza para el colectivo H.I.J.O.S es recordar y exigir justicia contra el mandato de olvido y silencio decretado por la historia de su propio país. Pero felicidad en los hijos, además de resistencia al olvido, adquiere el carácter de necesidad de realización de la felicidad impedida a los padres. Tanto memoria como felicidad así entendida son verdaderos actos de reparación y justicia.
Recordé esa entrevista el 12 de mayo del mismo año en el contexto del día de protesta de Acción Global contra los mercados, cuando en una pequeña pancarta de una plaza vi nuevamente: "nuestra venganza es ser felices". No sé si pensamos a fondo cuáles son las condiciones de posibilidad de esa felicidad de la que a veces, cada vez menos, nos atrevemos a hablar. Una vida feliz no es necesariamente una vida complicada. No lo es. Para algunas, al contrario, se trata de una vida sencilla: no una vida fácil sino una vida sencilla. Pero la sencillez es lo más difícil de pensar, lo más difícil de conseguir. Lo es porque la lógica del capitalismo desplaza continuamente lo necesario (derecho a la sanidad, educación, trabajo...) al ámbito de lo imposible. Si lo necesario se hace imposible, más que nunca ahora necesitamos desear lo imposible. Querer ser felices es ya rebelarse.
comentarios
0

Una vez escuché a alguien decir que si todos sacásemos nuestro monstruo se haría innecesario seguir hablando de monstruos. Pues bien, me siento cerca de este huésped al que nadie ha invitado. Una fría tarde de invierno ve una luz encendida y decide entrar. Sin más.
En un momento en el que no se espera de nosotros otra cosa que obediencia y miedo, intentar pensar al margen de los discursos oficiales es para muchas un modo de resistencia. Por supuesto, no esperamos una invitación.
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Febrero 2017 (1)
- Noviembre 2016 (1)
- Octubre 2016 (1)
- Mayo 2016 (1)
- Marzo 2016 (1)
- Febrero 2016 (1)
- Diciembre 2015 (1)
- Noviembre 2015 (1)
- Octubre 2015 (1)
- Septiembre 2015 (1)
- Julio 2015 (1)
- Junio 2015 (1)
- Mayo 2015 (1)
- Abril 2015 (1)
- Marzo 2015 (1)
- Enero 2015 (1)
- Diciembre 2014 (2)
- Noviembre 2014 (1)
- Octubre 2014 (2)
- Septiembre 2014 (2)
- Julio 2014 (2)
- Junio 2014 (1)
- Mayo 2014 (1)
- Abril 2014 (2)
- Marzo 2014 (1)
- Febrero 2014 (2)
- Enero 2014 (1)
- Diciembre 2013 (2)
- Noviembre 2013 (2)
- Octubre 2013 (2)