A la memoria de Andreas Baader. Así se titulaba nuestra ponencia-despedida de las Ciencias Sociales. La leímos (representamos) en la Universidad de Filosofía de Granada, en el contexto de un congreso destinado a “lo otro” mas como gesto con nuestrxs amigxs que como acto contra esa institución que detestábamos. En nuestra ponencia-perfomance se hacía una apología radical de la amistad como potencia política, como alegría existencial: “La amistad es un lugar de encuentro no mediatizado, es una realidad intuitiva y compartida por gran número de seres, es base y es potencia, es origen, es taller. Su territorio es el espacio social de interacción “optimizado”, un espacio que ejerce el “poder de vida” y no sobre el que se practica una “Bío-política”.” Fue un acto un tanto macarra para los cánones de una vetusta universidad de provincia, aunque visto desde la distancia bastante descafeinado. Fue mas que nada la reivindicación de una epistemología alegre, subjetiva y combativa que como nuestro colectivo, apareció de entre las luchas estudiantiles, de okupación, sindicalistas, artísticas… Pretendimos renunciar a la objetividad, a la crítica como arte del dialogo con el estado. Sobre todo pretendíamos compartir con el resto la vitalidad que sentíamos de vivir juntas, hermanadas, comunalizadas. Frente a la fría ciencia que habla de “ellos” y del “otro” gritamos sin tapujos “Nosotrxs”:
"Nosotros: Los nuestros, queremos lo mejor para ellos, y los queremos llenos de vida, de esta relación no necesariamente resulta la felicidad, el amor no llega a tanto. En este mundo errático, generar un nosotros supone generar mundo, el movimiento obrero es un sentir de factores productivos reales contra la tiranía y la opresión, es un régimen de dominio sobre saberes y fuerzas creadoras, no es un movimiento de oprimidos si no de creadores. Su lucha triunfó o fracasó en la medida en que las masas proletarias tomaron conciencia de dicho aspecto. La vida hoy es la nueva fábrica de lo político. Llevamos 40000 años venerando el tinte rojo, a la sangre apelamos por la vida, las cuevas musterienses así lo atestiguan. Los paleo-antropólogos coinciden con Brecht, existe una dualidad épica de la confrontación por la vida; Los nuestros por la supervivencia. Como comunidad política, la llamada a los nuestros por la vida, necesariamente requiere del otro que resulta excluido, tenemos que ser fuertes para afirmar lo nuestro frente al otro, la vida necesita tributos en sangre, la vida es un gesto de alegre violencia contra la nada. El otro es evidentemente un sujeto antagónico, como no podía ser de otro modo. Es aquel que se sitúa justo en la frontera de los nuestros. La otredad es un gesto de denuncia política. Si los indios sioux formasen parte del Frente de las Brigadas Antifascistas serían de los nuestros. No serían amigos otros. El otro es el que resiste, en este lado el capitalismo con sus mecanismos de obviedad, sus parcelas de significado el que se resiste a las pulsiones de las personas y impide que estas se generen de manera Real. La conciencia izquierdista nos invita a culpabilizar al otro, RENUNCIAMOS A ESA CONCIENCIA POR QUE CREEMOS EN NUESTRA CONCIENCIA"
En este mundo donde a la militancia antiracista la tachan de “Racismo Antiblanco”, donde a las feministas que construyen espacios de seguridad las llaman “feminazis”, donde poner a la memoria de Andreas Baader, incurra con probabilidad en la tipología de delito de “enaltecimiento del terrorismo” dio bastante mal rollo nuestra defensa de la intolerancia, de la fuerza de la comunidad, del deber de lucha, de la fe en la dialéctica. Pero aun así tejimos alianzas. Guindilla Bunda, el colectivo que presentamos el texto no solo no se despidió de las Ciencias Sociales, si no que comenzaba a andar en ellas, mal que les pesase, y aunque quisieran haberlo evitado. Confluimos alegremente con otras gentes y tribus dispersas. Desde las transhumanistas de Ars Games a los editores insurgentes de Pensaré Cartoneras, pasando por los compas Nahuas de la Huasteca Hidalguense y nuestrxs hermanxs del Tahuantinsuyu. Las teatreras de Vladimir Tzekov, los arqueólogos experimentales de “La Roca al Metal”. Pasaron también algunos nombres propios conocidos como Ramón Grosfoguel, Pedro García Olivo, Luis Sáez, Sergio Escribano, Irene Ferreras. Este hermanamiento, amoroso, a veces épico, otras veces mas moralista cristalizó en la (re)apropiación colectiva de uno de los congresos de filosofía mas antiguos de España, el “Congreso de Filosofía Joven” (Antes Jóvenes filósofos). Lo estructuramos en dos grandes bloques “Pensar” y “Hacer”. Cada uno con temáticas como “Justicias”, “Tecnologías”, “Deseo”, “Educación”,”Historia”, “Magia”, educación”. Cada espacio se autoorganizaba siguiendo sus propios ritmos, con el límite claro de la solidaridad común. Durante varios días y sin apoyo institucional de ningún tipo, se reunieron varias decenas (¿cientos?) para hacer algo tan simple como pensar en colectivo. Eludiendo la rigidez habitual de estos eventos se planteó un espacio fuera de la ciudad, lo mas abierto y versátil posible, donde el núcleo de la discusión no estuviera en “paneles” ni “mesas” si no en la convivencia mas o menos continuada con ese otro, que de este modo pasaba a ser un “nosotros”. El congreso se convocó de la siguiente manera, lo reproducimos en extenso por que la verdad que sigue mereciendo la pena:
"(...) El objetivo político de este encuentro es situar las bases para la nueva comunidad, amarnos como antes de la Gran Guerra. Pensamiento, filosofía, arte, religión, historia, educación, deseo, ciencia, tecnología… son las ideas, los conceptos, la materia prima que fundiremos en la acción de pensar haciendo o de hacer pensando, con un primer horizonte muy claro: en este caso, como en todos, de la Vida.
Ley Primera: No os separéis de vuestro cuerpo con teorías y prácticas, no hay filósofos de despacho ni sindicalistas de oficina. ¡Abrazad el hacer pensando o el pensar haciendo! ¡Abrazad la intelectualidad integral!
Horizontes de Compromiso, es el tema del congreso, elegido por los participantes de la pasada edición. No podemos negar nuestra curiosidad, ante un título que se hace lema. Nos lanza hacia la metáfora y lo eterno, un desplazamiento, un infinitivo: avanzar. Horizonte no siempre es lejanía, compromiso no es amordazar; es sentir el espíritu de la libertad que nos ha sido dada, que alienta nuestra materia, una libertad que no pertenece ni a Dios, ni a la Naturaleza, ni a lo Humano. Se pertenece así misma pues es comienzo de todas las cosas.
Ley segunda: Quien quiera ser amado, que ame.
Cada pensamiento es en una acción; gesto de creación en el que el PENSAR y el HACER se unieron en su horizonte bajo el compromiso luminoso del todo Humano por la fuerza de la vida. El nuevo estado de las cosas requiere definir un conflicto que ya no tiene afuera, precisamente por que es nuestro adentro, nos constituye. La inmanencia, sabiéndose al límite, pero rechazando la desesperación, levanta la vista, y mira fijamente a los ojos a una nada superpoblada: Europa ya no huele a hombre, Europa ya no huele a mujer. Necesitamos alimentar la pituitaria con los aromas cotidianos de los cuerpos, de las plantas, de la hogaza de pan, de la locura. Es necesario retomar el camino que va del semen a la placenta para regar de vida nuestros campos.
Ley tercera: ¡Crear las condiciones para una nueva Filosofía material de los afectos! Intuir el nuevo erotismo que de lugar a una nueva intimidad de lo político… ¡Soñar el mundo es tenerlo en nuestras manos!
Caminamos desde la autonomía por que conocimos la promesa traicionada de la institución académica. No fueron lo bastante arcaicos como para respetar la sacralidad del juramento que lo sometía al saber y a lo común. No es que queramos adoptar un nuevo modelo, es que pretendemos hacernos partícipes de un parto, de un alumbramiento. Es por ello que el congreso de Jóvenes Filósofos se presenta como una oportunidad para todos nosotros -y me refiero a todas- de realmente poder hacer un congreso como realmente consideremos que se debe hacer bien, es nuestra forma de mantener la honestidad, la sinceridad con el mundo real.
Ley cuarta: Nos descubrimos cuando amamos
Aceptando la naturaleza sagrada del querer conocer, del hacer y del saber pero hartos de la reproducción de congresos monoteístas, hemos intentado abrir su estructura, retornando a formas de carácter politeísta; ¿Cómo? Máxima autonomía al grupo coordinador de cada mesa o taller para que realice su ejercicio del modo como lo sienta y por
otro lado dividiendo las mesas dualmente -otra vez- entre hacer y pensar: las primeras se refieren a un tipo de actividad-taller y las segundas a un tipo de actividad-debate, procurando siempre respetar la libre determinación del equipo de cada mesa.
Ley quinta:-¡Nosotros inventamos la felicidad!-, (y los últimos hombres parpadearon)
Anoche tuve un sueño, cada madre quiso bien a su hijo y cada hijo bien a su madre, los carpinteros construían grandes mesas para que todos comieran en común, las forjas producían herramientas, los zapateros zapatos, los maestros iban a las escuelas, las gentes construían casas para vivir en ellas, las abuelas hablaban a los niños y los abuelos enseñaban a tejer hondas de esparto.
Sexta Ley:¡Aquel que no crea en la amistad será desterrado! ¡La Magia será nuestro Horizonte!
Dicen que estamos en un momento histórico de pliegue, barroco, de aceleración, de condensación, un cambio en el que un mundo ya antiguo, obsoleto se derrumba: cae el Estado, caen las certezas, el mundo se pierde entre subjetividades, entre perspectivas que opinan, que dudan, que critican; el pensamiento pierde su centro, se sostiene entre los escasos pilares de un paradigma cultural en decadencia, entre nihilismo e incertidumbre en torno el caos, en torno a la complejidad de lo nuevo. Este es el desmoronamiento de la homogeneidad de una cultura que jamás luchó por la vida, sino que se separó de esta con escrúpulo, convirtiéndola en una imagen, un concepto, el dato que se tenía acerca de ella misma; y es el inicio de un nuevo estado de las cosas, un nuevo horizonte de compromiso hacia el que enfocar el pensamiento.
El nuevo estado de las cosas, el nuevo campo de combate, desborda la parcialidad del pensamiento y observa el todo. El universo, las partículas subatómicas que aparecen y desaparecen, todo se mueve en constante cambio, los nuevos paradigmas científicos se acercan a conclusiones poéticas, y a Buda mientras se alejan de los planos de especialización epistemológica; los pensamientos totales ancestrales que han resistido a la colonialidad se presentan como fuentes de sabiduría vitales, la nueva naturaleza, la astronomía y la astrología, la física, la nanotecnología, los drones contrahegemónicos… Juntar en un encuentro de pensamiento diferentes maneras de sentir la magia, comprender la utilidad real de los nuevos paradigmas, he aquí el verdadero horizonte de compromiso cabalgando al encuentro de pensamiento. Son tiempos de magia, de verdadera magia, son tiempos de apropiarse del espacio en todos los planos, ha caído el imperio borbónico, ha caído un estado cuyo discurso histórico, metafísico, se retuerce en su propio sufrimiento de cada día… hay un gran consenso sobre la apertura de oportunidades que aparecen a partir de aquí, del ahora, del nosotros en presente continuo.
¡Ánimo
compañeros, con compromiso, con vigilia, con diligencia!
¡La
vida es de los osados y cuando dejemos de soñar moriremos!
.
¡Más
hondas, mas cabañas, más aldeas!
SEPTIMA
LEY: ¡LA GUERRA APENAS HA COMENZADO!
Han pasado ya mas de dos años desde entonces y acaban de ser publicadas las actas del mismo. 1200 páginas que pueden hacerse o no aburridas pero que recogen el interés y el anhelo de mucha gente por pensar mas allá del pensar. Por hacer de la filosofía una experiencia real.
La memoria del congreso va dedicada a la Magia y el Comunismo por razones obvias, pero sobre las que aún seguimos meditando. Tal vez se trate de una cuestión de fe, o de mera santería (San Andreas Baader, Santo Buenaventura Durruti, Nuestra Señora la Virgen de los Disturbios) pero seguimos confiando en la posibilidad de real de traer el reino de dios a la tierra. Ya sea en el pensar, en el hacer o en el gozar, la autoorganización, la amistad, la tenacidad y la constancia dan aliento a nuestros sueños.
NO EXISTE EL INFINITO
Link con la memoria del congreso: https://horizontesdecompromiso.wordpress.com/revista-libro-del-congreso/
comentarios
0

Nuda Vida es el lugar donde un grupo variopinto de gente que vive en lugares tan distintos como México, Castilla o Canadá, convergen para reflexionar en torno a la potencia colectiva, la comunidad que viene, la autonomía y la construcción del comunismo.
Etiquetas
Otros blogs
Archivos
- Enero 2017 (1)
- Diciembre 2016 (2)
- Noviembre 2016 (3)
- Octubre 2016 (3)
- Septiembre 2016 (2)
- Julio 2016 (2)
- Junio 2016 (3)
- Mayo 2016 (3)
- Abril 2016 (3)
- Marzo 2016 (4)
- Febrero 2016 (4)
- Enero 2016 (3)
- Diciembre 2015 (4)
- Noviembre 2015 (3)
- Octubre 2015 (5)
- Septiembre 2015 (2)