Saberes
Destituir Occidente, Construir Comunismo
02
Dic
2015
10:13
La educación como poder activo frente a la reactividad del capitalismo
Por Carmen Segovia, compañera en esta guerra en curso buscando líneas de fuga para otra(s) educación(es). 

 

La educación, en realidad ¿hasta dónde llega?
 
La mente del ser humano es moldeable, no es un ente estático y rígido, siempre hay algo de aprendizaje a cada momento de nuestras vidas, de lo que observamos y de lo que experimentamos, sujetos a un proceso de continuo aprendizaje y redefinición de nuestra mente desde el día que nacemos hasta el que morimos. Por lo tanto, cuando hablamos de educación debemos entender que cada una de nosotras educamos a las personas de nuestro entorno con cada decisión que tomamos, cada acción y cada palabra que utilizamos. De aquí que sea tan importante que tomemos consciencia de uno de los grandes poderes con que contamos cada una de nosotras, el poder de la educación. Si nuestro deseo es construir un mundo mejor, reflexionemos sobre qué estamos enseñando al resto de personas; ¿Podríamos enseñar mejores mensajes de los que damos?; ¿Estamos siendo en nuestro día a día el cambio que tanto anhelamos para el futuro?
 

La educación formal como responsabilidad de todas ¿Por qué el fracaso escolar?
 
Cualquier problema al que atendamos nace debido a muchas variables y, por lo tanto, su existencia y resolución es responsabilidad de todas.
 
La Escuela de hoy día se encuentra atada a un sistema bien rígido que se construyó entre los siglos XVII y XVIII, un sistema de jerarquía, control y separación con mundo real. Un sistema impuesto a las familias, al alumnado y al profesorado. ¿Qué sucede si nos imponen un funcionamiento en el que no creemos porque ninguna de las involucradas hemos participado en su creación? Las familias no se sienten parte del proceso, el alumnado estudia porque está obligado y el profesorado se adapta porque “es su trabajo”.
 
En nuestro día a día ¿Qué variables podemos transformar dentro del ámbito escolar?
 
- El miedo, que nos frena a probar metodologías nuevas. Digamos adiós al miedo, aventurándonos en la innovación y puesta en marcha de experiencias de éxito existentes.  
 
- La motivación, ante algo impuesto no existirá motivación, creemos entre todos los agentes involucrados, pues creando nace la ilusión y la motivación. Digamos adiós a lo ya dado, a lo fácil.
 
- La inclusión de todas las partes (profesorado, alumnado y familias) en el diseño de la acción educativa. Inclusión también referida a la aceptación de la diversidad como algo positivo, digamos adiós a la idea de alumnas mejores y peores.
 

Una educación de calidad
 
Para que una persona incorpore unos conocimientos nuevos a los que ya tiene es una necesidad que éstos sean significativos para la misma. Para que los nuevos conocimientos sean significativos debe de existir un interés en la persona, por lo tanto, sin interés no existe aprendizaje. ¿Cuándo está interesada una persona?

  • Cuando tiene algún conocimiento previo en relación a la temática.
  • Cuando el nuevo conocimiento tiene alguna relación con su presente.

 
¿Cómo debería de ser entonces el proceso educativo?
 

  • La persona educadora debería ser un guía del proceso, un facilitador de estímulos.
  • Todo contenido debe trabajarse en la práctica, pues en la práctica es cuando surge la necesidad de conocimientos y por lo tanto el interés.
  • Relacionando toda teoría con la realidad mediante un análisis crítico. Entendamos que la actual educación es “la educación de la respuesta”, cuando para llegar al análisis crítico debemos educar a través de la pregunta. La pregunta es el estímulo que conduce a la curiosidad, con curiosidad habrá aprendizaje.
  • Realizando una evaluación de calidad, es decir, fijándonos en los avances, en lo positivo y teniendo en cuenta las diferencias de cada educanda como algo a valorar. Una evaluación positiva que motive al alumnado en su proceso, y no que les anule por no llegar a “lo requerido”.

 
La educación de calidad es aquella que entiende el interés como algo natural en las personas, aquella dónde no hay ninguna jerarquía y todas las implicadas en el proceso educativo aprenden; aquella que entiende que cada persona tiene un proceso de aprendizaje diferente y único; aquella que entiende que memorizar no significa aprender.
 

Experiencias prácticas
 
Existen muchas experiencias de escuelas libres en España, pero nos enfrentamos a un problema: la mayoría de ellas son escuelas privadas. Desde un punto de vista práctico se podría apoyar que se desarrollen en lo privado ya que la escuela pública parece impenetrable… Pero pensemos ¿No estamos cayendo en la misma filosofía individualista y segregacionista? Si queremos y deseamos ese GRAN CAMBIO, es sumamente importante que la mayoría de la población pueda desarrollar sus potencialidades, pueda creer y crear, pueda analizar críticamente la realidad y por lo tanto pueda transformarla; de ahí que sea tan sumamente importante que luchemos por una educación pública de calidad para todas.
 
La escuela Paideia (en Extremadura) es de los mejores ejemplos a conocer, pero ya que nuestro objetivo es más avaricioso, a continuación, se presentan experiencias de éxito llevadas a cabo en el ámbito público:
 

  1. Proyecto Comunidades de Aprendizaje

Este proyecto es válido para cualquier centro educativo, sin importar la edad del alumnado o la naturaleza del centro. Actualmente existen 198 Comunidades de aprendizaje en Latino América y 208 en España.  Se suelen implementar en barriadas “de exclusión social” y los resultados son asombrosos, tanto en el aprendizaje del alumnado como en la reducción del absentismo escolar ¿Por qué? Toma a las personas como seres transformadores, no se les intenta “integrar” forzándoles a adaptarse a lo “adecuado”. Cuando el proyecto se inicia, el centro educativo, incluyendo familias, alumnado, profesorado y comunidad, crean todas juntas un nuevo proyecto en el que su participación continua y activa será fundamental.
El proyecto fue creado por el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. La metodología se apoya en el diálogo y el análisis crítico como herramientas principales. Además, el Instituto CREA, lleva a cabo numerosas investigaciones, de gran reconocimiento a nivel internacional, utilizando la Metodología Comunicativa Crítica, la cual, con un gran respaldo científico también ha mostrado grandes resultados.
 

  1. Proyectos Huertos Urbanos en el centro escolar

Los proyectos escolares de huertos urbanos rompen con la educación tradicional, educan fuera del aula, en la práctica, en contacto con la naturaleza y están demostrando resultados excelentes. Es necesario un trabajo previo de organización y diseño por parte del profesorado, para adaptar el contenido del currículo de cada asignatura a acciones prácticas en el huerto, así además de enseñar dichos contenidos, se trabaja de manera transversal la cooperación, el trabajo en equipo, el cuidado por las cosas, el consumo responsable, los hábitos alimentarios, la responsabilidad, la autopercepción y la motivación.
 
Otro factor relevante en estos proyectos es la implicación de la familia, para ello se cuenta con ella para actividades puntuales, así como para su participación en la elaboración de compost. Algunos centros, aquellos que los familiares están parados y sin dinero, disponen de huertos para las familias, así éstas se implican más en el centro educativo, pues empiezan a tomarlo como suyo también. De esta manera el comportamiento del alumnado mejora decisivamente y, además se promueve la soberanía alimentaria. Destacar como prácticas de éxito la labor llevada a cabo por la asociación el Enjambre sin Reina en Sevilla.
 
 
Conclusiones
 
Educar es un arte, y como bien decía Erich Fromm todo arte conlleva un esfuerzo; La Transformación social tan anhelada necesita de un gran esfuerzo por parte de todas, ¿por qué? Estamos luchando contra una educación de masas, una educación individualista, de consumo, miedo, inseguridades, prejuicios… Nuestros esquemas mentales se ven envenenados por un bombardeo continuo, por eso es que debemos re-educarnos en el día a día y esto implica que nos preguntemos a menudo ¿estoy actuando en concordancia con mis principios e ideales o estoy viviendo en mi zona de confort?
 
Todo hábito puede ser transformado, pero conlleva tiempo y esfuerzo. Para transformar el mundo el primer paso necesario es transformarnos a nosotras mismas.
 

Ninguna solución aparece de forma ocasional.
Las sociedades no se constituyen por el azar de
ser esto o aquello, no tienen el destino de ser 
poco serias o ejemplos de honradez.
Las sociedades no son, están siendo lo que de ellas
hacemos en la Historia, como posibilidad.
De ahí nuestra responsabilidad ética.

Paulo Freire

 
La educación de hoy en día está diseñada para la adaptación de las personas al mundo capitalista, es una educación de profesionalización la cual nos prepara para ser piezas de su sistema, de su máquina de producción; Nos hacen ser útiles sólo para su plan y si no lo sigues quedas “excluido”.  
 
Nuestra mejor arma será acompañar todo proceso educativo de un análisis y compresión crítica de la sociedad, donde todo contenido tiene su origen. ¿Por qué los diferentes gobiernos deciden eliminar Filosofía del currículo? Estamos ante una lucha difícil, pues hay muchos intereses en juego y no quieren mentes críticas que supongan una amenaza, sólo quieren máquinas de producción y adaptación.
 
Cuando tomemos conciencia del poder de nuestra unión, cuando rehusemos a aislarnos en “el círculo de mi verdad”, cuando encontremos la confluencia en la diversidad y cuando estemos dispuestos a re-educarnos y actuar en consecuencia, entonces, no habrá ningún poder elitista que pueda sostenerse.

comentarios

4

  • |
    Carmen
    |
    Dom, 07/31/2016 - 18:48
    Los proyectos privados pueden ser más libres pero no llegarán a la mayoría que es lo que interesa para poder llegar al "gran cambio".... las iniciativas privadas no todas las personas pueden permitirse costearlas... la educación del oprimido es clave para el levantamiento y toma de acción, por eso es necesario una educación gratuita y de calidad para todas.
  • |
    marioconil
    |
    Vie, 12/04/2015 - 19:28
    Hace poco vi una foto en facebook que retrataba perfecta y cómicamente el sistema educativo: en su mesa sentado el profesor, y delante de él varios alumnos encarnados por diferentes animales (un mono, un elefante, una jirafa, etc.), junto a ellos un árbol, y el profesor les decía, a continuación les haré el examen para ver su nivel, suban al árbol. Es una ardua tarea la que se nos plantea a todos para reformar o reinventar la enseñanza, y más mientras nuestras sociedades sigan subyugadas a una lógica neoliberal. Hoy mismo en un correo de un antiguo profesor de la universidad, me contaba que desde hace algunos años, el panorama ha cambiado mucho: "la facultad ha cambiado mucho desde que te fuiste. Ahora es una maquinaria postfordista de producción de títulos mucho más organizada y destructiva que en tus tiempos. No deja tiempo alguno a los alumnos para realizar lecturas o actividades. Mediante la saturación los corroe lentamente". Sin embargo, tengo constancia de que cada vez más somos más los que nos preocupamos por este tipo de cuestiones y que cada vez más surgen en muchos sitios nuevas experiencias alternativas, de carácter participativo, con prácticas autogestionarias, bajo filosofías decrecentistas, con nuevos paradigmas, como el decolonial, etc. El cambio es factible e incipiente.
  • |
    Alfredo Giménez
    |
    Jue, 12/03/2015 - 19:46
    La Institución libre de Enseñanza fue una institución de carácter privado, según las autoridades estatales. Lo que, en la actualidad llaman "publico" es en realidad estatal. Si la población sigue confiando en la estructura estatal, no queda mss remedio que configurar nuestros proyectos como "privados" dentro del estado. Asi las Cooperativas integrales, los grupos y cooperativas de consumo y otras iniciativas. Igual que CN.T. se configurö y se configura como sindicato. SALUD!
  • |
    Alfredo Giménez
    |
    Jue, 12/03/2015 - 19:46
    La Institución libre de Enseñanza fue una institución de carácter privado, según las autoridades estatales. Lo que, en la actualidad llaman "publico" es en realidad estatal. Si la población sigue confiando en la estructura estatal, no queda mss remedio que configurar nuestros proyectos como "privados" dentro del estado. Asi las Cooperativas integrales, los grupos y cooperativas de consumo y otras iniciativas. Igual que CN.T. se configurö y se configura como sindicato. SALUD!
  • Nuda Vida

    Nuda Vida es el lugar donde un grupo variopinto de gente que vive en lugares tan distintos como México, Castilla o Canadá, convergen para reflexionar en torno a la potencia colectiva, la comunidad que viene, la autonomía y la construcción del comunismo.

    Tienda El Salto