El presidente de Cajastur lleva en el cargo desde 1995
El silencioso ascenso de Manuel Menéndez

El también presidente de Liberbank y HC ha suprimido la Obra Social de la Caja, a la que ha llevado a su privatización, pero mantiene un sueldo de más de 600.000 euros, si tenemos en cuenta su presencia en múltiples Consejos de Administración.

, Redacción Asturies
02/07/13 · 15:07
Edición impresa
OMNIPRESENTE. Menéndez, en primer plano, junto a Joao Manso Neto, directivo de EDP, la multinacional portuguesa propietaria de HC, de la que es presidente / Paula Llorenti

Los resortes del poder en Asturies están incompletos sin la figura de Manuel Menéndez, el presidente de Cajastur, Liberbank y de Hidroeléctrica del Cantábrico (HC). El ‘niño mimado’ de la prensa asturiana rompía su ‘luna de miel’ el 2 de julio de 2012. Aquel día, en su camino al Consejo de Administración de Cajastur era increpado por decenas de activistas del 15M y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, debido al desahucio de una pareja ovetense con un bebé de corta edad. El economista aguantaría con sangre fría, sin inmutarse, la tormenta de cacerolas, silbatos e insultos. Los principales medios de comunicación asturianos reflejaron una escena que rompía la imagen hasta entonces intocable de Menéndez.
Y es que las críticas a su gestión habían sido casi inexistentes, más allá de unas secciones sindicales de CCOO y CSI que llevan años alertando de la deriva privatizadora y el estilo autoritario de su gestión. Con anterioridad a que saliesen a la luz las múltiples dificultades de la entidad, Menéndez había sido presentado ante la opinión pública como un economista irreprochable, discreto, solvente y riguroso, de origen campesino y ajeno a partidismos políticos.
Poco que ver con la realidad: Menéndez sería uno de los escasos intelectuales asturianos de la órbita del PSOE que en 1986 firmaría un manifiesto apoyando la entrada en la OTAN (otro sería el rector de la Universidad deOviedo entre 2000 y 2008, Juan Vázquez). Su premio le llegaría en 1995, cuando accedería a la Presidencia de Cajastur como la ‘marca blanca’ del PSOE. Y aunque en el año 2000 por entonces presidente autonómico, Vicente Álvarez Areces, intentaría apartarlo, se apoyó en el PP y en el dirigente del SOMAUGT José Ángel Villa para salir victorioso de ese enfrentamiento.
Los sindicatos CCOO y CSI llevan años alertando de la deriva privatizadora y el estilo autoritario de su gestión
Menéndez recuperó una presidencia que ya no abandonaría y pisó el acelerador de la transformación de la Caja en un banco privado más. Ningún Gobierno del PSOE se cruzaría ya en su camino (por ejemplo, el Principado no ha exigido responsabilidades a HC por el vertido de Aboño). En 2012 suprimió la histórica Obra Cultural de la Caja, asociada durante décadas al apoyo a artistas y creadores asturianos y a cientos de iniciativas como conciertos, ciclos de cine, publicaciones, congresos científicos o eventos del prestigio del FICXixón. Ninguna de las antiguas Cajas de Ahorros ha dado un paso tan radical en todo el Estado español y quizá la Obra Social, que presta apoyo a múltiples oenegés y asociaciones de carácter benéfico, pueda ser la próxima en desaparecer.

‘Retiros dorados’ via Cajastur

Estos recortes contrastan con el sueldo de Manuel Menéndez, de más de 600.000 euros anuales, que nunca ha sido objeto de debate público. Es lógico: tiene en sus manos las llaves de ‘retiros dorados’ para políticos en el Consejo de la Caja (donde conviven consejeros del PSOE, PP e IU) y de créditos a empresas y partidos (la Federación Socialista Asturiana recibió 670.000 euros en 2008 y 2009). En las asambleas de la Caja, pobladas de cargos públicos y militantes de partidos, se abonaban 540 euros a cada asistente, mientras que asistir a las reuniones quincenales de las Comisiones de Control se retribuye con 300 euros. En 2011, según la revista Atlántica XXII, se abonaban más de 400.000 euros en remuneraciones por asistencia a órganos de Cajastur.
A partir de ese poder político, la entidad financiera se ha diversificado en empresas como Telecable, Capsa, GAM, la constructora San José (adjudicataria también del HUCA) y Enagás (que gestionaría la Regasificadora), lo que, sin capital propio, le ha permitido a ManuelMenéndez mover los hilos de Asturies en apenas una década y media.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto