MOVIMIENTO 15M
Encuentro de Llamazares con activistas sociales
JPG - 112.3 KB
Encuentro en La Pixarra/ María Arce

Un encuentro del candidato de IU por Asturies con un grupo de activistas sociales da cuenta de los acercamientos y distancias del partido con los movimientos sociales y en concreto con el 15M. La transcripción de estas conversaciones que se presenta a continuación supone una base y ejemplo de las reflexiones que, sobre la práctica, van más allá de las elecciones y se proyectan sobre el futuro de los partidos políticos y la movilización social.

24/11/11 · 11:40

El pasado 20-N Izquierda Unida recuperaba su histórico escaño por Asturies, situándose a su vez a la cabeza de la coalición en intención de voto en el Estado e incrementando su porcentaje de voto desde las pasadas elecciones autonómicas y municipales. Más de 83.000 apoyos y un 13,87% (61.513 y 10,3% en las autonómicas; 80121 y 13.38% en las municipales) han devuelto a Gaspar Llamazares al Congreso de los Diputados en su órdago de ida y vuelta con la dirección federal de IU. Su campaña, construida en base a ciber-voluntarixs y estrategias de marketing viral (la llamada Operación Reconquista), planteaba el acercarse nuevamente a movimientos sociales que habían crecido de espaldas a la coalición, especialmente a raíz del pacto de gobierno PSOE-IU. Dentro de ella, se enmarcó un encuentro con activistas sociales en el Café La Pixarra de Uviéu.
Dijo que fue a escuchar, pero surgieron multitud de preguntas, muchas de ellas complicadas, que lo llevaron a monopolizar gran parte de la palabra. El alejamiento de Izquierda Unida de los movimientos sociales, los problemas de democracia interna de los partidos, la profesionalización de la política o la falta de renovación en los cargos públicos fueron algunas de las inquietudes planteadas a Gaspar Llamazares dentro de este encuentro con activistas sociales y gentes del 15M.

En un clima que basculó entre la crítica por algunas de las estrategias institucionales seguidas en los últimos años y las preguntas sobre las resistencias futuras ante una potencial mayoría absoluta del PP, el excoordinador de IU asumió una posición autocrítica y esperanzadora. Aunque decidió dejar en el tintero algunas respuestas espinosas sobre el funcionamiento y gestión de IU en la última década, el encuentro supuso uno de las escasas ocasiones que en los últimos años los representantes institucionales han buscado sentarse con los movimientos sociales. A continuación reproducimos algunas de las declaraciones de Gaspar Llamazares ante los temas que fueron saliendo esa tarde.

JPG - 96.8 KB
 
Plaza de la Catedral/ María Arce

ALEJAMIENTO DE IU DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL 15M

Tenemos importante presencia en los movimientos sociales aunque de forma asimétrica. Estamos más en los tradicionales –como los sindicatos- y menos en los más novedosos. Por ello, actualmente tenemos una presencia insatisfactoria en los movimientos sociales.

El 15 M cogió a la izquierda con el pie cambiado. La fuerza del movimiento nos sorprendió (agradablemente) a todos. Un discurso minoritario se ha convertido en mayoritario y además se ha recuperado el espacio público. Los partidos políticos son organizaciones del siglo XIX que todavía no han dado el paso al s. XX y que hace que no tengamos un proyecto orgánico adaptado al s. XXI.

ANQUILOSAMIENTO DE IU Y DE LOS PARTIDOS

Las campañas electorales son monstruos inasumibles que obligan a endeudarse y a recurrir a amigos que financian vía fundaciones, que están en la base de la corrupción. Hay una triple crisis: de la economía de mercados, de las instituciones democráticas (Estado de partidos), y de los partidos (que necesitan una reforma). Los partidos tienen hándicaps, pero otro tipo de corporaciones (como el Consejo General del Poder Judicial), también son problemáticas. Otro problema es que los partidos están ocupando ese espacio corporativo (TVE, CGPJ…), convirtiéndose ellos mismos en corporaciones o gremios. Se produce una ocupación del Estado por parte de los partidos. Sin embargo, los partidos que vean los jóvenes en el futuro no se parecerán a los de ahora. También habrá que buscar fórmulas para mantener la participación ciudadana y controlar la gestión desde la gente de Asturies si resulto elegido en estas elecciones [Esta entrevista se realizó antes de las elecciones, en las que Llamazares salió elegido diputado].

JPG - 105.6 KB
 
La participación de varios activistas/ María Arce

LISTAS ABIERTAS

Estoy a favor de desbloquear las listas, pero con un matiz, el sistema de listas abiertas suele ir asociado a sistemas electorales mayoritarios. Nosotros defendemos una combinación de listas abiertas y proporcionalidad. A veces decimos que no hay renovación en los líderes políticos o que falta democracia interna, pero muchos de esos problemas son causados por un sistema electoral antidemocrático.

EL GIRO ECOPACIFISTA DE IU

No abandoné la coordinación de IU por voluntad propia. Yo he fracasado como coordinador general de IU. No conseguí convencer a mis compañeros del cambio que defendía para mi organización. Creo que somos un colectivo muy clásico, y el debate reforma o revolución nos ha impedido durante mucho tiempo abordar otras cuestiones más urgentes, como el giro hacia el ecopacifismo. El mejor ecologismo de IU está en sus organizaciones locales, donde ha sido en muchos municipios el principal azote contra la especulación inmobiliaria y la destrucción del patrimonio natural. Creo que el ecologismo de la dirección es muchas veces más teórico que el de las organizaciones locales.

EL SEGUIDISMO DE LAS POLÍTICAS DEL PSOE

No creo que haya habido seguidismo del PSOE. En Asturies, incluso se permitió un gobierno del PP. Antes del 2004, había que echar al PP que había convertido el país en un régimen. El PSOE se sumó a ese movimiento social y luego lo aprovechó bajo el prisma del voto útil. Con ZP ha habido dos etapas. En la última, está con el PP y los conservadores europeos, con un programa que no es de izquierdas, por lo que sufrirán un castigo electoral.

LA "PINZA" CON EL PP

Si hubiese sido Julio Anguita yo habría hecho lo mismo que él. En un momento en el que se estaban destapando temas como el de los GAL, el terrorismo hecho desde el Estado, yo también habría sido inmisericorde con el PSOE. Luego, durante los 8 años que gobernó el PP, frente a los pactos a los que Aznar llegó con el PSOE, fuimos IU y los otros grupos de izquierdas del Parlamento (ICV, BNG, ERC, CHA...) los que hicimos la verdadera oposición.

EQUO

Pueden llevarse algún voto, pero creo que han escogido un mal momento para presentarse, ya que ahora mismo es el debate social el que va a centrar la campaña, y ahí nosotros tenemos más posibilidades. Lamento que no hayamos ido en coalición EQUO e IU. Habríamos sumado sensibilidades. La reconstrucción de la izquierda pasa por asumir que tenemos culturas plurales.

EL SISTEMA ECONÓMICO Y LA VIOLENCIA SOCIAL

Quien gobierna no quiere que se llegue a acuerdos. La patronal quiere llevar la situación al límite para que vengan después una imposición tras otra. Tienen tintes autoritarios, y es que el 3% de la renta (los más ricos) nunca han contribuido ni quieren contribuir. Además, han conseguido durante mucho tiempo lograr un ocultamiento de la desigualdad. Ante eso, hay un riesgo de violencia social, que espero que no se produzca, aunque si siguen estas políticas, habrá más conflictividad social. Quieren evitar estas movilizaciones y por ello a veces nos preguntan cuánto cuesta el conflicto para disuadirnos de movilizarnos. Por otra parte, se va a intentar que el 15M vaya hacia la violencia, por lo que hay que apoyar una estrategia pacífica.

EL FUTURO POLÍTICO: PSOE, PP Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

Tendremos que hacer oposición a la derecha, porque la derecha va a hacer la misma política que el PSOE. Por eso, ahora no le daría mi voto al PSOE: su programa no es de izquierdas y tiene una deriva conservadora y autoritaria. Se abre una etapa de resistencia, con dos rupturas sociales, una con la política conservadora de mercado y otra con la política en general. De hecho, existe miedo en el PP de que el 15M se convierta en la oposición a una mayoría absoluta. El PP lo va a pasar muy mal. Aunque reciba una mayoría absoluta, en el subterráneo de la sociedad existe un rechazo que va a provocar al poco tiempo una desafección ciudadana que va a hacer que la población se sienta engañada.

ALTA VELOCIDAD

Defendemos la velocidad alta, en lugar de la alta velocidad. Es decir, mejorar el ferrocarril existente, que es una alternativa más barata y eficiente energéticamente que los trenes de alta velocidad. En Asturies nuestra prioridad no es el TAV sino la variante del Pajares, y hemos rechazado el AVE del Cantábrico. Otra cosa es que con la sensación de aislamiento que existe en Asturies se nos ponga difícil hacer un discurso contra el TAV. Es una contradicción que existe en los compañeros asturianos.

EL ASTURIANO

Hemos encontrado más sensibilidad hacia el asturiano en Cascos que en el PSOE. El PSOE es beligerante con el asturiano, y hay sectores de izquierdas a los que no les interesa. Nosotros lo defendemos porque creemos sinceramente en él, no por una cuestión de votos, porque no creemos que apoyar el asturiano nos de votos. El asturiano tiene poco futuro mientras sea cosa de un partido, y no algo transversal, asumido por toda la sociedad, y aún existe en Asturies mucho complejo de inferioridad en este asunto. En todo caso, pensamos que desorrallando la ley de uso del asturiano, podríamos llegar en la práctica a algo parecido a la cooficialidad.

Tags relacionados: Gaspar Llamazares
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto