La precaria situación que sufre nuestro sistema educativo y la próxima aprobación de la LOMCE provocaron el 25 de abril una protesta coordinada en toda España por parte de la comunidad educativa que en Asturias buscaba reapropiarse del espacio público. Mientras la Universidad sacó las clases a la calle, padres y profesores de secundaria tomaron los centros.
El pasado 25 de abril, la comunidad educativa asturiana sacó las clases a la calle con el fin de dar visibilidad a la progresiva mercantilización y elitización de la educación pública. Coincidiendo con distintas movilizaciones a lo largo de toda la geografía española, a las 11 de la mañana del jueves, dieron comienzo en la plaza de la Gesta de la capital asturiana una serie de charlas sobre la situación de la educación en Asturies de la mano de profesoras y estudiantes de la Universidá d'Uviéu. Las protestas de la comunidad universitaria se centraron en los masivos recortes sufridos en educación por parte de la Conseyería de Educación del Principáu: el presupuesto de la Universidá d' Uviéu se ha reducido en 6 millones de euros en relación al año anterior (la Conseyería ha pasado de aportar el 78% del presupuesto universitario en 2012 al 67% en 2013), se han despedido profesionales del ámbito universitario y se ha incrementado la precarización del profesorado en todos los niveles educativos.
Durante el acto, que duró hasta pasadas las tres de la tarde, decenas de personas pasaron por el aula improvisada en la Gesta, rozando el centenar de asistentes en el punto álgido de afluencia. Los portavoces de los distintos colectivos afectados compartieron con las personas allí congregadas su preocupación por el potencial deterioro de la docencia ligado a los recortes. "Lo que vamos a hacer aquí es un ejercicio importante de pedagogía, para explicar las cosas que están pasando dentro de las instituciones y que muchas veces no trascienden, porque realmente a los poderes políticos no les interesa que trasciendan" comenzó Queli Fueyo, profesora de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Con los nuevos Prácticum de Bolonia el profesorado trabaje hasta 16 horas por alumno siendo remunerados únicamente por 1 hora Fueyo, acometió también contra la gestión del rectorado de la Universidad, e hizo referencia a la sobrecarga lectiva de algunos profesores como consecuencia de la reducción de efectivos y la implantación del grado de Bolonia, que supone por primera vez la obligatoriedad del Prácticum. El aumento salarial a los profesores encargados de tutelar dicha actividad equivale, según la docente, a una hora de clase por alumno y Prácticum, tiempo que considera insuficiente a todas luces para guiar al alumnado de forma eficaz. Ante esta situación, los profesores pueden atender parcialmente a los estudiantes durante una hora, cuando la media de horas de tutoría dedicadas a esta tarea actualmente se sitúa en dieciséis, o realizar un seguimiento completo de cada Prácticum de forma gratuita. La respuesta de la profesora es contundente: "Para cobrar una hora por cada prácticum, mejor trabajar gratis, por lo menos así se sabría la realidad”.
Llingua y mujer en la Universidad
Entre los temas a debatir, se trataron problemas como las consecuencias de la implantación de la LOMCE, la situación del profesorado interino, los recortes en investigación, los Derechos Humanos, o la situación de la llingua asturiana dentro del sistema educativo. "Nel casu d'Asturies la llei d'usu diz que la llingua asturiana ye de obligada oferta. Dicir que ye de obligada oferta non ye dicir de obligada matriculación. Y al mesmu tiempu que ye obligao ofrecer una alternativa", explicó Poli Mencía (miembro del Claustro de Docentes de Asturianu y Gallego Asturianu) que se quejó de tener que competir con francés, alemán, o portugués. Sólo el 21% de los Decanos y el 20% de Vicerrectores son mujeres en una Universidad que nunca ha tenido una Rectora Para el docente, la finalidad de estas últimas asignaturas es permitir la movilidad del estudiantado, mientras que una de las principales recompensas del estudio de la llingua asturiana es conocer la cultura propia y la formación en valores ciudadanos. Tampoco faltó una referencia a la situación de la mujer dentro de la universidad. Esta corrió a cargo de las propias estudiantes que pusieron de manifiesto la falta de cabezas femeninas a cargo de la universidad asturiana, que nunca ha tenido una rectora. Además, en 2012, sólo el 21% de los decanos de facultad eran mujeres, cifra que se reduce al 20% en el caso de los vicerrectores.
El contrapunto divertido a una agenda repleta de temas controvertidos lo pusieron las actuaciones musicales de Veremundo Rey (profesor de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación) y Ángela Gómez (estudiante de esa misma facultad) que, sin abandonar el tono crítico de la jornada, dinamizaron considerablemente la mañana. La jornada culminó con encierros en centros educativos convocados por Marea Verde, SUATEA e interinos e investigadores Los actos se extendieron a lo largo de la tarde con una serie de "performances" a pie de calle en diferentes lugares d'Uviéu protagonizadas por las estudiantes de la universidad, que recrearon el sufrimiento y la incertidumbre de aquellos jóvenes que se ven forzados al exilio ante la falta de perspectivas de futuro. La jornada de lucha culminó con un encierro en la Facultad de Formación del Profesorado y la Educación en el que estuvieron presentes miembros de la Marea Verde, del grupo de interinos de Asturias, SUATEA, investigadores de la Universidá d'Uviéu y estudiantes de las diversas facultades.
Encierros en centros educativos en otras universidades del Estado
Esta protesta mantiene lazos cercanos con otras realizadas en varios centros educativos españoles, como por ejemplo los encierros realizados en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sevilla, Universidad de Valladolid, Universidad de Valencia o en la Universidad Jaume I de Castellón, y responde a la decisión del Movimiento Social por la Escuela Pública de Asturias de sumarse a la convocatoria estatal de la MAREA VERDE “a realizar encierros en los centros educativos públicos de todo el estado para impedir la aprobación de la LOMCE”; una ley "con un claro cariz economicista, que liga la educación al sistema de trabajo, al mercado y a la competitividad económica", según Gloria Braga, también miembro de la plantilla de la facultad de pedagogía. En Madrid, el Rector de la Complutense, José Carrillo –hijo de Santiago Carrillo-, autorizó la entrada de la policía en la Universidad En Asturias, este llamamiento cristalizó en diversos encierros de profesores y APAs en institutos y colegios de Pola Sieru, Xixón, Avilés, Otur, Sotrondiu, Cabrales, Nava, Grandes de Salime y Tinéu, además de las actuaciones llevadas a cabo n'Uviéu. En alguno de los centros citados, la dirección se opuso rotundamente a que se dejase entrever que allí se había llevado a cabo una protesta, llegando incluso a prohibir la colocación de pancartas en el recinto escolar. Sin embargo, la actitud de los responsables de la mayoría de estos centros fue de permisividad (incluso de complicidad), de modo que los encierros transcurrieron con total normalidad.
Estudiantes detenidos en la Complutense
Los únicos disturbios registrados a lo largo de la mañana se localizaron en el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, donde las Unidades de Intervención Policial, bajo previa autorización del rector - José Carrillo, hijo de Santiago Carillo - se desplegaron por las dependencias universitarias mientras se llevaba a cabo una asamblea abierta con distintos integrantes de la comunidad. Las unidades de antidisturbios procedieron a la detención de 11 estudiantes, los cuáles fueron, posteriormente, puestos en libertad con cargos por delitos de coacción, y uno de ellos por agresión. Estos hechos se han relacionado desde fuentes estatales con la iniciativa "Asedia el Congreso", siendo esta misma información negada por la Asociación de Estudiantes de Somosaguas, quien se desvinculó completamente de dicha convocatoria y aseguró que la huelga de estudiantes fue consensuada en asamblea con el único objetivo de enfrentar los recortes de la Universidad.
comentarios
1