La ilegitimidad de la deuda se convierte en tiempos de crisis en una herramienta de lucha ciudadana y de cohesión social.

“No debemos, no pagamos”, lema emblemático de la lucha argentina durante el corralito, es además el nombre de la Plataforma de la Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) del Estado español, que funciona también en Asturies. Dos de sus miembros, Lucía Nosti y Adrián Redondo, de la Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias (CODOPA), exponen las claves principales para entender qué se pretende con esta iniciativa. “Una deuda es ilegítima cuando no es generada por la población, sino por la especulación del sistema financiero”, explica Lucía. Así, desde la Plataforma, consideran analizar la deuda pública y la privada que mañana será pública, debido a mecanismos como el rescate financiero a los bancos.
Según la PACD, la deuda total del Estado español está por encima del 400% del PIB. De ella, un 84% es privada. “Había deuda pública pequeña en Europa y España, pero la deuda privada se ha ido transformando en pública a través de políticas de recortes y austeridad”, añade Adrián.
La deuda pública ha pasado del 36% del PIB al 70% durante la crisis. “Pero debemos considerar la deuda privada diferenciando entre empresas y familias”, continúa, “porque casi dos tercios de la deuda privada pertenece a empresas y bancos. De modo que lo que se está rescatando es la deuda privada -pero la de ellos, no la de las familias- con dinero público, de tal forma que ésta pasa a ser pública, al mismo tiempo que nos dicen que no hay dinero público y hay que cumplir el déficit, por lo que hay que recortar en sanidad, en educación, en servicios sociales, etc.”
Para la PACD la idea es que la ciudadanía asuma que la deuda del Estado español es ilegítima, impagable y privada.Para la PACD, la idea básica es que la ciudadanía asuma que la deuda del Estado español es ilegítima, impagable, más privada que pública, y que no habría por qué abonarla. Y, además, según el Derecho Internacional, la sociedad estaría legitimada para decidir no pagar la deuda, porque la manera de contraerla no ha contado con el beneplácito de la población y su gestión estaría atentando contra la ciudadanía y sus libertades y derechos sociales.
Estiman del mismo modo el rescate bancario como ilegítimo porque “se está rescatando un sistema financiero que es el mismo que perpetúa la situación de crisis”, remata Lucía.
Y llegó la deuda a Europa
La deuda sería “un instrumento de dominación porque además de tener que pagarla, más los intereses, el país está de facto intervenido. los poderes económicos deciden lo que se puede o no hacer, y la autonomía de nuestros gobernantes está muy limitada”, razona Adrián, como ya ocurrió en Grecia, Irlanda o Portugal.
Observan que se está reproduciendo el mismo efecto que en América Latina, África y Asia desde los años setenta, bajo las políticas de ajuste del FMI y el BM. Los países de “segunda” de la zona euro estarían atendiendo a los mismos ajustes estructurales, a pesar de que el contexto varíe en cada país.
"Hacernos creer que la culpa es nuestra es la misión de los poderosos, y lo hacen bien porque tienen los medios".“Hasta hace nada era impensable que la deuda llegase a Europa, pero la intervención en Grecia supuso un antes y un después”, manifiesta Lucía. Si bien “en la periferia hablábamos de situaciones más alarmantes que aquí, en realidad lo que hace ilegítima a la deuda no es distinto y la trampa financiera es la misma” hay una continuidad necesaria entre el discurso en contra de la deuda externa y el de la PACD. Desde la PACD “hablamos, como entonces, sobre la deuda ecológica, de género, social y el expolio de las multinacionales, más allá de la deuda económica, pero también de la deuda de los países del norte con los del sur como acreedores”.
Una de las claves en esta continuidad es analizar el Estado español como deudor y acreedor, porque, reflexiona, Lucía, “forma parte del mismo ciclo. No podemos olvidar qué responsabilidad tenemos en la deuda de otros”.
La deuda permitiría hablar de otras cuestiones, que para Adrián, indicarían “que no sólo estamos ante una crisis económica y financiera, sino que también es ecológica, social… Engarzando diferentes luchas a través de la herramienta de la deuda, el primer paso sería la auditoría y el debate ciudadano, sin olvidar estos horizontes”. Y, concluye Lucía, “tenemos que tener los ojos puestos en la periferia, que son quienes han estado manejando estas cuestiones desde hace años”.
La auditoría ciudadana
Más que una auditoría, “lo que hacemos es impulsar un proceso de auditoría, porque no sabemos cuándo ese momento llegará”, apuntan.
Ambos aclaran que otras auditorías, como la de Ecuador, son decisiones políticas, y “se hicieron con y para el gobierno, que es quién proporciona tanto los datos como las personas que se encargan de auditar, controlado en todo momento por la ciudadanía”. Promover el proceso de auditoría tendría que ver con la necesidad de aumentar la correlación de fuerzas de la ciudadanía para que cuando llegue la situación de auditoría, pueda solicitar el no pago de la deuda ilegítima.
No obstante, desde el inicio de la crisis, reconocen que ha habido un cambio sustancial con respecto al manejo de la noción de la deuda por parte de la población. “En 2006 nadie sabía qué era la deuda externa. Decían: “para deuda la mía, llevándolo a lo individual”, relata Lucía. “Ahora, hay una idea más global”, aunque, “el peligro está”, sugiere Adrián, “en el discurso dominante que indica que la deuda es de cada una de las familias que han vivido por encima de sus posibilidades”.
Hablan de reapropiarse del significado de la deuda y demostrar, en palabras de Adrián, que “de la deuda privada, sólo el 20% es de las familias. Hacernos creer que la culpa es nuestra es la principal misión de los poderosos, y lo hacen bien porque tienen los medios”.
PACD en Asturies
El plan del nodo asturiano para este año 2013 pasa por el impulso de una campaña de concienciación ciudadana sobre la ilegitimidad de la deuda. Ahora bien, reconocen ciertos problemas a la hora de encontrar técnicos que analicen el panorama económico. “Bajar al terreno concreto, por ejemplo, la deuda del Ayuntamiento de Gijón, y analizar qué parte es propia, y cuál tiene que ver con lo que han ido consolidando a través de empresas y de lo privado, ahora mismo nos resulta complicado”. ¡Y en Asturias no hay economistas de izquierdas!”, bromea Adrián Redondo.
Quién es quién en PACD
La Plataforma surge en 2011 tras los encuentros “Vivir en Deudocracia”, organizados por la red Quién debe a quién -de la que CODOPA forma parte-. Los nodos, -es decir, las organizaciones de la PACD en cada ciudad o región- hacen un trabajo estatal, autonómico y local y se coordinan a través de las redes y la organización de encuentros periódicos. Ha contado con asesores de la talla del economista y periodista griego Leonidas Vatikiotis, consultor también en el documental Deudocracia (2010); Eric Toussaint, politólogo y partícipe en la auditoría de la deuda en Ecuador; la economista y activista Miren Etxezarreta y el profesor irlandés Andy Storey, de entre otras. Del mismo modo, está en contacto con otros países en los que se está promoviendo la apertura de procesos de auditoría de la deuda, como son Grecia, Irlanda, Portugal, Túnez, Egipto o Francia.
En Asturies, la PACD está integrada por CODOPA, ATTAC, Mesas de Convergencia, 15M Avilés y El Llano, e individualidades. Actualmente está liderada por la Coordinadora, debido a su experiencia de trabajo previa con la cuestión de la abolición de la deuda externa de los países del Sur.
No obstante, CODOPA admite que el movimiento 15M en Asturies ha sido un propulsor de la Plataforma, y probablemente la dinamo que haya facilitado su puesta en marcha. La campaña de promoción del debate acerca de la ilegitimidad de la deuda es uno de los puntos fuertes de la Plataforma para el año 2013, a través de charlas y encuentros que faciliten la creación de espacios en los que la población asturiana pueda debatir sobre la deuda ilegítima de Asturies y del Estado, ejerciendo la democracia participativa.
Para más info: http://auditoriaciudadana.net
comentarios
0