Otra forma de conocer la ciudad
Los paseos-denuncia en Granada

Itinerarios por dos barrios de Granada, el Albayzín y el Zaidín, que recogen esa historia invisible de la ciudad que no sale en los libros ni en las guías de turismo.

26/06/13 · 22:12

Los pasados 11 y 18 de mayo se celebraron en Granada las jornadas en Defensa de la vivienda y en apoyo a la lucha de la Casa del Aire, organizadas por la Red de Colectivos del Zaidín, Solidari@s con la Casa del Aire y Stop Desahucios del 15M Granada. En este marco, se desarrollaron dos paseos por dos barrios de la ciudad, el Albayzín y el Zaidín. Pero más allá de la vida de los monarcas y del patrimonio material de estas zonas, estos paseos servían para contar la parte de la historia que no sale en los libros ni en las guías de turismo. Una historia reciente, actual, y a la vez demoledora sobre cómo están transformando los barrios de nuestras ciudades. Una actividad que, además de mostrar en primera persona las consecuencias de los cambios propiciados en los barrios por las administraciones y los inversores privados, sirve para denunciar públicamente todo aquello que se silencia en el avance voraz hacia el supuesto Progreso de la ciudad. En este artículo compartimos una síntesis de los trayectos y sus historias.

El Albayzín destruido
 
Desde Plaza Nueva hablamos del proceso de transformación que afecta al Albayzín, cuyo comienzo se sitúa simbólicamente con la declaración como Patrimonio de la Humanidad del conjunto Alhambra-Generalife en 1984, y se intensifica en 1994 cuando el propio barrio es declarado Patrimonio de la Humanidad. Dicha declaración atrajo a inversores tanto públicos como privados, y con ellos a la especulación inmobiliaria y financiera, cambiando el carácter popular del barrio y convirtiéndolo en un parque temático para el turismo.
 
Paseo de los Tristes.Esta orientación del barrio hacia el turismo se visibiliza en cuestiones como la accesibilidad y la movilidad en el barrio. A pesar de que al abordar la peatonalización de cualquier centro histórico se ha de buscar un equilibrio entre el disfrute del entorno y del patrimonio, y las necesidades de salida y entrada a ese espacio por parte de residentes y comerciantes, en el caso de la peatonalización del Paseo de los Tristes la balanza se decantó hacia el turismo, sólo dejando circular por la zona a un pequeño tranvía eléctrico de siete plazas y los taxis que van a los hoteles, quitando así los servicios públicos a la vecindad.

Bajamos por San Juan de los Reyes, calle que, debido a la peatonalización de los Tristes, acumula todo el tráfico de esta parte del barrio en un carril que en ocasiones no llega a los tres metros de ancho, razón por la cual plantean recortar varios edificios históricos de la zona.
 
Llegamos a la calle Calderería, lugar donde con el éxodo de población y la llegada de nuevos habitantes y transeúntes, se han cambiado los comercios de alimentación y uso diario por tiendas de artesanía y teterías, que nos transportan a un oriente atemporal.
 
Subimos un poco más y en el número 1 de la calle Babolé nos encontramos con el primer conflicto del trayecto relacionado con la vivienda. Una casa de vecinos del siglo XVI, adquirida hace unos años por el hijo del constructor Ávila Rojas, con el objetivo de declarar el inmueble en ruina, echar a los vecinos de renta antigua y construir apartamentos de lujo. Dinámica que, con sus matices, vemos reproducida en otras paradas como:

El número 10 de Cuesta Marañas, edificio del siglo XVI adquirido por la inmobiliaria LOVISUEN en 2003 para hacer un hotel de lujo, y que cuatro años después de pasar la inspección técnica es declarada en ruina en los juzgados, a causa de una avería en las bajantes del único piso habitado por una familia con contrato indefinido;
 
La Casa del Aire en Zenete 7, casa de paso del siglo XVII que fue comprada por la inmobiliaria Edivara en 2005 con la misma intención que las anteriores, pero encontrándose una fuerte resistencia vecinal que continúa tras 9 años de lucha;

 La Casa Cuna en Elvira, antiguo hospicio para huérfanos reconvertido en casa de vecindad donde habitaban ocho familias con contratos indefinidos en 2007, cuando la propietaria del inmueble Consorcio Elvira Granada intentó declarar el edificio en ruina y echar al conjunto de vecinos, cuestión que no logró gracias al tesón de vecinos y solidarios, al que se le unió el oportunismo de la administración.
 
Terminamos en la Plaza del Triunfo, recordando la responsabilidad que tienen en todo esto las administraciones públicas y las propias normativas y leyes, así como las grandes inmobiliarias, principales protagonistas en el proceso de destrucción del Albaicín, acabando con sus gentes, sus comercios, su esencia…
 
El Zaidín, “de aquellos barros… estos lodos”
 
El Zaidín surge en los años 50, como respuestas a una serie de catástrofes naturales (terremotos e inundaciones), que dejan a muchas familias sin hogar en diferentes partes de Granada (Cuevas del Sacromonte, Barranco del Abogado o Jesús del Valle…). A raíz de estos hechos, que se van sucediendo durante varias décadas, el Gobierno, apoyado por el Patronato de Santa Adela y la Obra Sindical del Hogar, decide ir asentando construcciones de viviendas baratas, y rápidamente construidas, que eran cedidas a los/as damnificados/as por dichas catástrofes con el mecenazgo de personas adineradas y de poder de Granada.
 
Estas viviendas construidas hasta los años 60, constituyen el Zaidín originario, la zona más antigua. En los años 70-80, comienzan a aparecer construcciones que aprovechan que en esos años no está clara la legislación sobre la vivienda para especular con bloques de pisos para los que no existían límites en alturas, separación entre bloques, etc… En los años 90, comienza a edificarse en los alrededores del Zaidín teniendo ya en cuenta espacios verdes,  más espacios abiertos, y en estas zonas se concentran la mayoría de los equipamientos que necesita el barrio.
 
Así, la configuración del Zaidín, puede explicarse a través de círculos concéntricos, desde la zona más antigua y precaria, hasta las actuales edificaciones que se están haciendo en el barrio, y es así como visitamos el Zaidín.

La Biblioteca de Las Palomas situada en la antigua Plaza del Generalísimo (actualmente Plaza de Las Palomas), es el lugar desde donde partimos, centro actual de una fuerte reivindicación del barrio tras ser cerrada por segunda vez, y en esta última ocasión recuperada por los vecinos y vecinas. Aquí los vecinos y vecinas nos hablan de la historia de esta plaza, el primer espacio abierto alrededor del cual se construyeron las primeras viviendas del Zaidín.

Oficina del Patronato de Santa Adela, actualmente todavía en funcionamiento, y espacio desde el cual los vecinos y vecinas han ido y siguen regularizando la situación de unas viviendas que se cedieron con derecho a compra a partir de unas rentas bajas que mensualmente sus moradores/as han ido pagando durante más de 50 años.
 
Plaza Velázquez, en una de las zonas del Plan Santa Adela (Plan urbanístico y socioeducativo para la remodelación de una buena parte de aquellas primeras precarias viviendas que se construyeron en los años 50-60), en la que se puede observar fácilmente un gran bloque no acorde con la estructura de la zona, pues se construyó justo en el espacio inicialmente pensado para la Plaza Velázquez, que no existe y que los vecinos/as de Santa Adela quieren mostrarnos para que comprendamos la falta de planificación que ha existido en el Zaidín desde su origen, y los problemas que hasta hoy esto acarrea.

Placeta JaramaSegunda Fase de Santa Adela, Plaza de Andalucía, como un ejemplo de la importancia que la organización vecinal ha tenido en la reconstrucción de esta zona del Zaidín; las vecinas nos cuentan las dificultades ante las que se encontraron entre los años 2007 y 2010 para que esta fase de nuevas viviendas y espacios se haya podido materializar, lo que nos introduce en los actuales conflictos a los que se enfrentan  los vecinos y vecinas de las Tercera Fase de Santa Adela, Placeta Jarama,  y que ha dejado a sus vecinos/as en una situación compleja, una vez que la reconstrucción de esta zona, que ya había comenzado sus primeros trámites, se haya paralizado con la crisis.
 
A esto, se une el hecho de que durante el año 2012, de acuerdo con las ordenanzas de Inspección Técnica de los Edificios que cumplan  50 años de su construcción, tienen la  obligación de pasar dicha ITE, estando dichos edificios en el llamado Plan de Santa Adela que de antemano parte de las malas condiciones de sus viviendas, y de la necesidad de reconstrucción de las mismas.
Polígono Tecnológico de la Salud

Para terminar esta visita, nos situamos en la calle Pintor Manuel Maldonado, barrera entre los “dos zaidines”, entre las dos realidades con las que convive este barrio, pudiendo observar desde aquí importantes equipamientos para el barrio (campo de fútbol “Los Cármenes”, instalaciones deportivas, parques…), y poco a poco nos vamos acercando al último gran proyecto ubicado en el Zaidín, el Polígono Tecnológico de la Salud, en torno al cual se han levantado toda una serie de edificaciones de lujo separadas del “otro zaidín”, para el que las reivindicaciones de sus vecinos y vecinas buscan la transformación social, buscan un barrio digno. 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

separador

Tienda El Salto