movilizaciones por la calidad en la enseñanza pública
Más de 800 personas se manifiestan en Andalucía el "20 a las 20"

La Plataforma por la Educación Pública, Interinos Andaluces y Marea Verde convocaron a la comunidad educativa a esta manifestación en las distintas capitales andaluzas. Tocaba hacer balance de las movilizaciones en un año en el que el "austericidio" ha puesto en peligro la educación pública de calidad.

, Redacción Andalucía
21/06/13 · 15:38
El "cabezón" de Mar Moreno escuchó atentamente la lectura del manifiesto / Carmen Recio

Llegó el momento, “a las 20 horas del 20” frente a la sede de la Consejería de Educación. La hora y el día anunciado para la convocatoria a los andaluces para participar en una manifestación simultánea en varias capitales con el lema “por la calidad en la enseñanza pública”. Algunos decían “ha venido menos gente de la que pensaba”, otros, “yo pensaba que iba a haber menos”.

Es fácil localizar a los interinos para hacer las entrevistas, tienen la guarda y custodia del cabezón de Mar Moreno que les acompañará durante todo el camino hasta llegar al palacio de San Telmo, sede del gobierno andaluz.Es el fin del curso y toca valoración de un año que ha estado plagado de acciones de todo tipo, encierros, marchas y paros en la enseñanza, que han servido para que la comunidad educativa andaluza haga oir sus reivindicaciones.

“En la provincia de Cádiz, lo que más hemos aportado es el cambio en las estrategias de lucha”, nos cuenta entre pitos ensordecedores Teresa Rodríguez miembro de Marea Verde en esa provincia, “en la enseñanza siempre tenemos el debate de si la huelga sirve o no, porque cuando hacemos huelga no le hacemos perder dinero a la patronal. Por otro lado se nos pide como funcionarios que colaboremos en las medidas que se implementan, no sólo en los recortes, sino en las medidas que tenemos que aplicar que son reaccionarias, todo eso lo hemos cogido en los discursos y hemos asumido que como funcionarias no vamos a colaborar con el estado en forma de paros. Se utiliza la huelga para desobedecer”. Gracias a esos paros parciales en Cádiz se ha frenado la realización de las pruebas de diagnóstico en alrededor de 50 centros. Son exámenes que evalúan la calidad de la enseñanza siguiendo los patrones del informe PISA, es decir, conocimientos en matemáticas, lengua o ciencia “sin tener en cuenta que la educación es mucho más”, continúa Teresa, “además con esos resultados hacen rankings que no son públicos donde se colocan a los centros y profesores que tienen una mayor calidad a su entender, lo cual nos parece reaccionario”.

Un encierro con final ¿feliz?

La manifestación ya va entrando en Triana, un barrio más acostumbrado a cortejos rocieros y feriantes que a los reivindicativos. Ante la mirada sorprendida de muchos viandantes toca hablar del encierro en el IES Las Aguas, una de las acciones más mediáticas del curso y sirvió para tener más eco. Tras dos semanas, el encierro se dio por concluido con un compromiso. Según Olga Gómez, “se llegó a un acuerdo con la Plataforma por la Educación Pública (formada por sindicatos y las AMPAS) para que nos apoyara. Nosotros nos habíamos reunido en varias ocasiones con la consejera, pero pensamos que tener el apoyo de los sindicatos y AMPAS, era buen elemento y esperar así la reunión”.

El pasado 17 de junio tuvo lugar esa esperada y deseada reunión con Mar Moreno, Consejera de Educación de la Junta de Andalucía.
Juan Recta, funcionario y profesor de FP, asistió a la reunión entre otros representantes de la plataforma y destaca como punto importante la “insinuación” de la Consejera de no recurrir la sentencia que había ganado CGT en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía  en virtud de la cual ya no se podía seguir consolidando los sexenios dentro del plan de calidad. Dentro de dicho plan de calidad se recogía la posibilidad de que los profesores cuyos alumnos obtuvieran mejores notas recibieran un incentivo por su trabajo. “Ten en cuenta que parece ser que la posibilidad de que si la recurre gane es bastante remota, incluso, si la pierde, podrían condenar a que la gente que ha cobrado ese complemento tuviera que devolverlo, y el follón sería importante”, asegura Juan. “Se han visto un poco forzados” explica Teresa, “porque ya va por dos veces que los tribunales le llevan la contraria. Entendemos que pagar más a un trabajador por tener mejores notas sus alumnos es inmoral, en los servicios públicos no debe haber incentivos”.

2 horas –  = 4.502 profesores +

El máximo de las aspiraciones del colectivo era que la Consejería asumiera ampliar las famosas dos horas lectivas. “Los efectos reales en las clases no los ve. Dice que sí, que nos hemos quedado en el paro 4.502 como muchos parados en España, pero que no termina de ver cómo afecta a la calidad de la enseñanza”, asegura Olga.
Para terminar de hablar de la reunión, Juan nos comenta la intervención de la organización CODAPA (Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres), que también es miembro de la plataforma “tuvo varias intervenciones, no suele venir a las reuniones y vino a esta, para defender a capa y espada a la Consejería con argumentos desde mi punto de vista bochornosos y despectivos hacia los compañeros interinos” concluye Juan.

La manifestación llega a su fin, ha habido momentos en los que se han superado las 500 personas asistentes. La lectura del manifiesto frente al cabezón de Mar Moreno pone fin a un año sin parar, de reuniones, encierros y manifestaciones. Esta acción supone un punto y seguido. La LOMCE está a las puertas de su aprobación y los docentes, los docentes que se movilizan, que no son todos, no van a parar.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto