Desde que el pasado 8 de julio el Estado israelí comenzara la operación militar Margen Protector en la Franja de Gaza, en la que han sido asesinadas 1.730 personas, la sociedad andaluza no ha dejado de mostrar su solidaridad con Palestina. A lo largo de este tiempo, manifestaciones y concentraciones de repulsa se han sucedido en Sevilla y en otras ciudades y pueblos de Andalucía.
¿Imaginas que una noche fueran bombardeados todos los colegios del centro de Sevilla y que la población de Triana tuviera que huir entre metralla al otro lado del río para salvar su vida mientras sus casas son demolidas? Eso está ocurriendo en Gaza hoy.
Desde el 8 de julio, los apenas 380 Km2 que ocupa la cárcel a cielo abierto que es Gaza se han vuelto aún más asfixiantes de lo habitual, al imponer Israel una zona de exclusión que ocupa, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), el 44% del territorio gazatí. Y en los 213 km2 que les restan a los palestinos, Israel ha impuesto el terror. Hasta la fecha, Margen Protector ha provocado el desplazamiento de más de 460.000 personas, al tiempo que se ha cobrado 1.730 vidas, provocado 9.130 heridos y dejado a 60.000 personas sin hogar.
La situación provocada por Israel es dramática. Los más de 1,7 millones de personas que conforman la población gazatí sobreviven en condiciones de hacinamiento e insalubridad, pero, sobre todo, sin seguridad alguna sobre sus vidas. Recientemente, Jens Laerke, portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), afirmaba: “No existe literalmente ningún lugar seguro para los civiles en Gaza”.
Solidaridad con Gaza
Bajo el lema "Andalucía con Palestina", el 31 de julio se realizó una manifestación "Contra el Genocidio Palestino" en Sevilla. La movilización convocó a varios centenares de personas, que recorrieron el centro de la ciudad desde Plaza Nueva hasta las Setas. Representantes de colectivos participantes y miembros de la comunidad palestina en Sevilla leyeron varios manifiestos donde se exigía poner fin a la matanza, acabar con el bloqueo de la Franja y que el Estado español y la Junta de Andalucía suspendan relaciones con el Estado de Israel. También se informó de la moción presentada por IU y aprobada por la Diputación Provincial de Sevilla con los votos de PSOE, IU y PA, que nombraba persona non grata a Alón Bar, embajador de Israel en España.
Esta convocatoria es la cuarta movilización en Sevilla contra la agresión israelí desde el inicio de la violencia, y la mayor en número de participantes hasta la fecha. Para los colectivos convocantes, entre los que se encuentran Plataforma de Solidaridad con Palestina de Sevilla, Mujeres de Negro, PCA, Mujeres Supervivientes o Setas Feministas, es fundamental salir a la calle para crear conciencia en la población y como medio de presión hacia nuestros gobernantes. Así, anunciaron que mientras dure el ataque a Gaza habrá concentraciones en Plaza Nueva cada jueves a las 20:30.
En cuanto a la participación, DIAGONAL se encontró con diferentes valoraciones. Para Inés, del Grupo de Cooperación universitaria Sevilla-Palestina, “la respuesta social es muy buena a pesar de que estamos en verano y la gente está de vacaciones”. Por contra, Sofía, de Mujeres de Negro, lamentaba que no hubiera una respuesta social mayor: “yo sé que en el corazón de la gente hay un amor a Palestina en Andalucía pero la respuesta colectiva, sinceramente, la veo escasa”.
Respecto a la situación general del pueblo palestino, Sofía nos contaba su experiencia a través del trabajo que Mujeres de Negro viene desarrollando desde hace años. “Israel no permite la vida ni en los territorios ocupados ni a las personas árabes que viven en el territorio llamado israelí. Israel controla el aire, controla el agua, controla los pasos y controla la vida”.
El conflicto en la prensa
La cobertura informativa del ataque israelí fue otro de los temas más comentados durante la marcha. En declaraciones a Sevilla Visual, Sausan Al-Khouli, de la Plataforma de Solidaridad con Palestina de Sevilla, denunciaba la desinformación que padece la sociedad debida a quienes hablan del “derecho a la autodefensa israelí” como coartada a una masacre de civiles.
Y es que las presiones por parte de Israel son fuertes. El 21 de julio el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) denunciaba que el Estado de Israel está exigiendo a los periodistas en la zona “firmar un documento para eximir su responsabilidad en caso de ataques”, al tiempo que “varios periodistas han perdido la vida “ bajo fuego israelí en la franja. Para el SPA “el asesinato de periodistas el mayor acto de censura a un derecho fundamental como es el de la información”.
El 1 de agosto, Hamutal Rogel, la portavoz de la embajada de Israel en España, acusaba a Yolanda Álvarez, periodista de RTVE, de ser "correa de transmisión de los mensajes, cifras, imágenes y datos de Hamás”. El Consejo de Informativos de TVE expresó su rechazo “ante los ataques vertidos contra nuestra corresponsal en Jerusalén y enviada especial a Gaza”. No es la primera vez que el Consejo de Informativos de TVE se manifiesta al respecto. El 23 de julio, ante la recomendación del Ministerio de Asuntos Exteriores a los medios de comunicación de retirar corresponsales y enviados especiales a Gaza por motivos de seguridad, respondía que “en las zonas de conflicto, los periodistas y reporteros son la única garantía de que la información que se transmite a los espectadores, oyentes o lectores aporta una visión objetiva y neutral sobre lo que en ellas ocurre”.
Los motivos de la barbarie
Tras la manifestación, charlamos con Inés (Grupo de Cooperación universitaria Sevilla-Palestina), Mahmud Abdel Kader (presidente de la comunidad palestina de Sevilla) y Sofía (Mujeres de Negro) acerca de los motivos de la masacre que sufre la población palestina.
Para Sofía hay un profundo transfondo ideológico. “Israel lo que quiere es el Gran Israel, expulsar a los palestinos de su tierra, y lo está haciendo por asfixia”. Además, señala Inés, respecto a las motivaciones económicas, “Israel necesita campañas militares cada cierto tiempo porque son un estado militarista que vive gracias a la guerra, es su negocio principal”, a lo que añade que “hace seis o siete años se encontró en el mar de Gaza una bolsa de gas muy grande, ahora, Israel está viviendo un periodo de crisis energético fuerte y está rabioso por coger el gas que hay en Gaza y explotarlo”. Este segundo asunto lo señalaba muy claramente el periodista Nafeex Ahmed en su artículo del 9 de julio en The Guardian titulado “IDF's Gaza assault is to control Palestinian gas, avert Israeli energy crisis” ("El asalto del ejército israelí a Gaza es por el control del gas palestino y evitar la crisis energética israelí"). Por su parte, Mahmud Abdel Kader añade causas de índole estratégica: “desde que en 2005 Israel se retirara de Gaza realiza un ataque cada dos años, este es el cuarto, se trata de ver qué fuerza tiene la resistencia palestina”.
Preguntados sobre el futuro de Palestina, pese a lo dramático de la situación en la Franja, se muestran optimistas. Para Sofía, aunque los israelíes se empeñan en expulsar al pueblo palestino de su tierra, es algo “que no van a conseguir, porque los palestinos están aferrados a su tierra, a sus costumbres, a sus tradiciones, a sus olivos y a todo lo que supone la memoria colectiva de este pueblo". Con una sonrisa, Mahmud comenta: “el pueblo palestino resistirá y vencerá”.
Próximas convocatorias:
Lunes 4 agosto, 20:00, reunión de colectivos en la sede de APDHA (c/ Blanco White, Sevilla).
Jueves 7 de agosto, 20:30, concentración en Plaza Nueva (Sevilla).
Demandas de la sociedad civil a la Junta de Andalucía.
Operaciones israelíes en Gaza desde la retirada de la franja. En el año 2005 se produjo la retirada de las colonias israelíes dentro de la Franja, pero la ocupación se mantuvo mediante el control de fronteras, aéreo y marítimo, al que se sumó el bloqueo a la libre circulación de personas y materiales iniciado en 2007.
2006
28 de junio "Lluvia de verano" (165 palestinos muertos).
26 de julio "Columnas de Sansón" (22 palestinos muertos).
1 de noviembre "Nubes de Otoño" (50 palestinos muertos).
2008
27 de febrero «Operación invierno caliente» (120 palestinos muertos).
comentarios
0