Primer encuentro en Sevilla enfocado a la economía de "El Don de Dar"
El siguiente paso es dar

Del 18 al 21 de Junio tuvo lugar en la Bibliopuma de Sevilla el I Encuentro local de entrega de talleres y oficios para enseñantes y aprendices, unas jornadas que reunieron a varios colectivos y personas con el fin de experimentar, indagar y observar que ocurre cuando se da, desde el gusto de hacerlo, sin esperar a cambio nada.

03/07/14 · 20:56

El Don de Dar o “Gift Economy” es un concepto que aplicamos en muchas facetas de nuestra vida, como ayudar a un familiar o donar sangre, porque los familiares de los donantes de órganos no se paran a pensar que lo que se da volverá algún día. La propiedad intelectual que regala el software libre y la información que ofrece Wikipedia, de donde se extrae parte de esta información, también se basan en este tipo de economía donde solo circula dar y recibir.

Para Mark Boyle en su manifiesto sobre una vida libre de dinero, “una economía del don, es simplemente una sociedad en la que la gente comparte sus talentos, su tiempo, su conocimiento, la información y los bienes materiales sin ningún intercambio formal, explícito o preciso”. En el tipo de economía del don que él defiende, dar y recibir se hace incondicionalmente lo que contrasta totalmente con la irónicamente denominada economía de “libre mercado”. Boyle define el dinero como “ese concepto sin alma, vacío, arbitrario, sujeto a los mercados y la inflación, que en sí mismo no es bueno ni para alimentarnos, ni para cobijarnos ni para amarnos­”, pero que hemos conseguido que se convierta en algo “con más sentido, más valor y más sagrado en nuestras vidas que los árboles –que nos proporcionan oxígeno, agua, comida, sombra, cobijo y suelo”.

Con esta filosofía, la biblioteca autogestionada del centro vecinal del Pumarejo, BiblioPuma, de la mano de Rocio y Maia, se ha coordinado, junto a otros centros del entorno como la EnsambláGarapa, Santa Cleta y CSOA Andanza, para ofrecer múltiples talleres que dieran a la zona centro de Sevilla la posibilidad de aprender esos días de forma gratuita lo que muchas veces suele tener un coste monetario.

En estos espacios, se han realizado numerosas actividades como un taller de cerámica con Maribel, conocer la psicogenealogía con Maia, confección de pantalón tailandés con Concha, autoestima y autodefensa con Patri y Pablo, autoedición de fanzines con Rafa, puesta a punto de tu bicicleta con Fernando y música improvisada con ritmo para niñas y niños con Urko, sin coste alguno para el barrio, donde se sumaron varias vecinas y vecinos para aprender de esos conocimientos regalados.

También el colectivo Mujeres Supervivientes ofreció un videoforum sobre el cuerpo de las mujeres y cómo son obligadas a mantener una linea estética desde los medios de comunicación de la sociedad de consumo. Y el grupo de teatro Improvillano regaló una sesión de creación espontánea a través de la voz, el cuerpo e instrumentos musicales, que consiguieron crear un ambiente íntimo, y en ciertos momentos, con ritmos primitivos que surgieron del interior de cada una de las participantes. Al terminar, varias de ellas agradecían el momento vivido y no sabían expresar las sensaciones tan intensas que se habían concentrado en esa pequeña habitación ya abandonada, sin ruido y sin palabras.

Le preguntamos a Rocío como ha vivido organizando estos tres días de talleres.

¿Es este taller fruto de esos años dentro del Pumarejo?

La Casa del Pumarejo ha tenido mucha parte de responsabilidad en cuanto a la iniciativa del Don de Dar. Entré, y desde entonces, nos hemos ido cultivando entre sus paredes, su energía, sus personas. Desde dentro, la Red de Sevilla Decrece, La Moneda El Puma, y la biblioteca han hecho posible el experimentar con este modelo filosófico coherente con la vida.

¿Qué conclusiones sacaste el primer día del taller cuando se dio la charla para explicar la economía del Don?

Que seguimos trabajando en ello, en transición. Pienso que cada día se va avanzando para ir creando el mundo desde otros prismas, más humanos, más integradores con un todo desde el que formamos parte. Este es tan solo otro paso. Dar desde la confianza, desde lo más cercano, darnos a nosotras mismas, a tu gente, para irnos acercando entre nosotras. Si das, otra recibe. Alguien dijo recibidando y darecibiendo. Nuevas palabras van enriqueciendo nuestro lenguaje. La BiblioPuma ha recibido tras las jornadas unas cajas de libros donados desde la Biblioteca Pública. En septiembre se van a ofrecer desde ese espacio nuevos talleres creativos (fanzines, psicomagia, diálogos metafísicos…), es decir, ya el colectivo en poco tiempo ha recibido bastante.

¿Crees que el último paso del decrecimiento es lo que habéis planteado en estas jornadas?

Prefiero hablar del proceso vivencial más que del último objetivo. Es una filosofía económica, y de vida, que requiere tomar una conciencia elevada. Entender la ecología profunda, conjugar con los cuidados de los seres vivos. Saber también cuáles son tus necesidades verdaderas, no las que se han decidido para ti. Es darle importancia a lo que realmente tiene valor; al vivir así, consideras que lo que tienes es lo que te hace falta. Es un paso entre muchos y muy diversos. En todas las direcciones.

¿Cómo valoras que tantos espacios se unieran a la iniciativa en la zona del Pumarejo? En Sevilla, ¿podría llegar más lejos y con otros conocimientos?, ¿de qué forma?

En Sevilla, y concretamente, en el barrio del Pumarejo, hay una interconexión fuerte entre algunos colectivos. Es un valor importante reconocer esta energía, ese querer compartir los espacios y los saberes. Agradecida por un lado, de las muchas puertas que se han abierto con la propuesta, aire que entra y que sale. Y por otro con todas aquellas personas maestras que han enseñado su saber, sin coste monetario.
No se si llegará más lejos, ahora he tirado de lo más cercano que conocía para este encuentro, queríamos cerrar la temporada con muestras del barrio y en pocos movimientos han surgido esos talleres.  Quizás con el tiempo colabore más gente, y la vivencia será más rica con esa mayor diversidad. Toda propuesta que aporta cuidados a la comunidad es bienvenida, desde la coherencia, el aprendizaje, la autenticidad de la persona. De momento esto ha sido una toma de contacto para la biblioteca.

Regalando tanto tiempo al resto, ¿qué has recibido?, ¿con qué te quedas?

Pues el simple hecho de generar una idea, gestionarla, hacerla de más gente, y llevarla a cabo entre todas, ya de por si es un regalo, Haciendo lo que me gusta, recibo placer, ¡toma ya! He asistido a algunos talleres y he participado en dos muestras de talleres artísticos (Taller de autoestima Flamenca, de Carlos Sepúlveda y Escuela de Sí, con Improvillano), disfrutando bastante en ambas. Me ha visitado un gran amigo con la excusa de venir al Encuentro, he conocido más a algunas personas, y todo el aprendizaje que me llevo, es incalculable. Me quedo con todo eso, y con mucho más que no se puede expresar con palabras.

Contacto Bibliopuma

bibliopumas@gmail.com

Bibliografía
 
­”El Ascenso de la Humanidad”, de Eisenstein.
 
­“Manifiesto para una vida libre de dinero”, de Mark Boyle
 
­”Ensayo sobre el don”, de Marcel Mauss.
 
Enlaces

Wikipedia y Economía del Don
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_don
Decrecimiento Sevilla
http://www.sevilladecrece.net/

 

Tags relacionados: Sevilla Decrecimiento
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto