Música y memoria histórica
Siempre abril, transmitiendo el espíritu de la república

El 3 de abril arrancó la gira "Siempre abril" con Lucía Sócam, Juan Pinilla y David Caro, tres jóvenes artistas musicales que se juntan por primera vez para acercarnos la memoria a través de la música.

, Redacción Sevilla
02/04/14 · 14:14
De izquierda a derecha: Lucía Sócam, David Caro y Juan Pinilla / Hazeina Rodriguez

Lucía es de Guillena y empezó a componer canciones a los 14 años. Cuenta ya con 4 discos y el contenido de su trabajo no deja de ser reivindicativo. Su implicación en la recuperación de la memoria histórica la ha llevado a participar en proyectos como "Verdades escondidas, 19 mujeres de Guillena" o  "Memoria de Guillena. Tierra de Rosas Silenciadas", a ser galardonada en varias ocasiones y a colaborar con personajes como el escritor y periodista Juan José Tellez y el cantautor sevillano Alfonso del Valle.

Juan Pinilla, granadino y cantaor flamenco es, además de escritor, crítico, investigador y columnista." Las voces que no callaron", es su primer libro y su segundo disco, donde muestra a través de la palabra y la música, la vida de artistas flamencos como Pericón de Cádiz, La Niña de los Peines, Manuel Vallejo, Juanito Valderrama, Antonio 'El Bailarín', Carmen Amaya , Pena Hijo, Manuel Gerena, o El Cabrero, entre otros muchos,  que “lucharon con su cante, baile o guitarra, por la consecución de las libertades y la democracia".   En 2007 ganó el prestigioso galardón flamenco “Lampara minera”.

David Caro es el más joven de los tres y su lugar de origen es Almería. Lleva estudiando guitarra desde los 11 años siguiendo los pasos de su padre, el guitarrista Jose Antonio Caro. En 2008 ganó el primer premio en la  II Bienal Flamenca de Andalucía de la ONCE  y en 2011 en el  II Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos.
 

DIAGONAL: ¿Por qué Siempre abril?

LUCÍA SÓCAM: Siempre abril nos remonta a la necesidad que tenemos las personas luchadoras de modificar nuestro entorno porque no nos satisface y se nos queda corto en cuanto a necesidades. De este modo, necesitamos trasmitir el mismo espíritu del abril republicano, de aquel 14 de abril, cuando España entera, tras unas elecciones municipales, pedía la II República. Ese mismo sentimiento es el que se rescata desde nuestra juventud e intentamos transmitir en el escenario.

JUAN PINILLA: Porque abril es el mes de la esperanza, el mes de la ilusión, el mes donde florece la primavera, el mes en el que se proclamó la II República Española, y nos gustaría que todo el que se siente a escuchar este trabajo conjunto de Lucía y mío se lleve un poco de ese abril en su interior, independientemente de si está de acuerdo o no, pero seguro que se va con la certeza de que ha estado ante un trabajo honesto y sincero.

DIAGONAL: ¿Puede servir la música como herramienta de transformación social?

LUCÍA SÓCAM: La transformación social llega desde un deseo de la misma sociedad y, por supuesto, siendo la música un lenguaje universal, se utiliza la poesía y la música para llegar a los oídos de todos con nuestro mensaje. Todo cambio histórico ha tenido su banda sonora y no tiene por qué ser menos Siempre abril, partiendo de una base flamenca, que siempre ha sido reivindicativa, y de la canción de autor, o también llamada, canción protesta.

JUAN PINILLA: Yo tengo el deber de reafirmarme en que efectivamente la música, el arte en general, puede servir para transformar la sociedad, es una herramienta más, pero ojo, no cometamos el error de creer que por el mero hecho de llegar a tanta gente y de dirigirnos desde un escenario, podemos hacer más que un militante altermundista de base que vaya pregonando sus ideas por doquier, no. Tampoco creo que ninguna obra, ni siquiera los libros más importantes de la historia, hayan modificado las conductas y comportamientos de los ciudadanos.

DIAGONAL: ¿Y para la recuperación de la memoria histórica?
 
JUAN PINILLLA: No es eso, es una herramienta más para luchar, para combatir tanta injusticia. De igual forma se trata de algo que debemos tener muy claro los artistas que nos subimos al escenario, un trabajo personal que podemos transmitir a la gente, pero desde la convicción y el compromiso personal, sin este compromiso de uno mismo con la memoria histórica, o democrática como la llaman ahora, no podríamos difundir su mensaje.

DIAGONAL: ¿Qué cuentan vuestras canciones, que queréis transmitir?
 
JUAN PINILLA: Hablan de lucha, hablan de salir a la calle, pero también hablan de Van Gogh, también hablan de Chavela Vargas, también hablan de pintura, de literatura, de que la poesía es un árbol de relámpago que ilumina la oscuridad del silencio...

DIAGONAL: ¿Qué temas habéis seleccionado para esta gira? 
 
JUAN PINILLA: Hemos querido brindar tributo a algunos admirados nuestros que rompieron moldes en su época, y así desde Antonio Vega, a Enrique Morente, Silvio Rodríguez, Van Gogh o Chavela Vargas, encuentran sitio junto a letras que invitan a luchar por el cambio social, a nivelar la balanza de la justicia social, tan desnivelada en la actualidad. Los temas son populares: temas que grabó Lorca con piano en los años 20"Como esperando abril", de Silvio Rodríguez; unos fandangos naturales en los que canta Lucía; "Volveré a Morón", de Julio Vélez; "Quién eres tú"; "Pasionaria"; "Don Manuel"; "Homenaje a Chavela Vargas"; "Ángel caído", de Antonio Vega; "Republicanas"; unas letras de Vázquez de Sola, Juan de Loxa y Felipe Alcaraz, musicadas en versión flamenca; y el "Vamos, sal a la calle y grita".

LUCÍA SÓCAM: Todos los temas siguen una línea donde se mezclan el flamenco con la canción de autor, haciendo una magnífica simbiosis entre estilo y temática. Nuestra base no está exenta de este sentimiento, y de estas ganas de revolución, sino que somos ambos herederos de una tradición republicana, de familias humildes, trabajadores del campo que han visto como los derechos que tanto les costó conseguir para nosotros nos los quitan mientras la sociedad se queda quieta. Nosotros hemos sido criados en la lucha, y está claro que esto es una lucha de clases, y desde la música vamos a hacer nuestras resistencia. Si hay que atacar, atacaremos, por supuesto.

DIAGONAL: ¿David, qué supone para ti esta experiencia?

DAVID CARO: Para mí compartir escenario con Juan Pinilla y Lucía Sócam es una experiencia muy positiva y enriquecedora en la que intento aportar todo mi corazón y mi granito de arena como músico. Estamos disfrutando mucho en el escenario porque son dos monstruos y lo dan todo, y eso el público lo recibe y contesta también de una forma que nos pone las pilas y nos levanta el ánimo.

La gira, "dedicada a difundir la rebeldía y los sueños" tendrá 18 meses de duración y estará presente en  numerosas localidades del Estado Español , además de Francia, Portugal y Bélgica. La iniciativa viene de la mano de Carambolo Producciones y Atrapasueños SCA.

Tags relacionados: Memoria Histórica Sevilla Música
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

0

Tienda El Salto