Ellas dan otra voz al Carnaval de Cádiz
Mujeres que se levantan del Falla

Van tomando las calles año tras año para mostrar cantando que no quieren disfrazarse de ninfa bella del Carnaval de Cádiz o ser la broma fácil de una chirigota en el Gran Teatro Falla, buscan un humor mas inteligente que no las degrade a un segundo plano, quieren y pueden sacarte esa sonrisa sana por un poquito de moscatel chiclanero.

06/03/14 · 11:56
Chirigoteras de Cádiz / Raúl Estudillo

El Carnaval en Cádiz es una fiesta que se vive con gran sentío, no deja indiferente a nadie y se espera cada año con gran entusiasmo tanto las chirigotas ilegales de la calle como las que participan en el COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas) dentro del Gran Teatro Falla. Como fiesta popular que es, reproduce el sentir de un pueblo, y aún hoy se percibe que le falta por ser escuchada a una parte de ese pueblo. Aunque las cosas van cambiando y la Fiesta evoluciona. Por eso, entrevistamos a dos mujeres, partícipes del Carnaval, para que nos hablen de cómo ven la figura de la mujer en el Carnaval, para que nos ofrezcan la mirada de ellas mismas como parte activa en la Fiesta.
 

Marta tiene 24 años, es Trabajadora y Educadora social y acaba de terminar un Máster de Género en la UCA (Universidad de Cádiz), nos comenta que su familia tiene tradición carnavalera, ya su abuelo era letrista de un coro, y su hermana participó en el primer cuarteto femenino que se presentó al COAC, “una locura según las escrituras”; ella sin embargo no lleva ese “veneno” en la sangre, y le ha impulsado a salir en callejeras principalmente, la afinidad con su hermana, que es una hartible de la fiesta y con las otras amigas con las que sale en una chirigota femenina.

Vanessa, de 36 años, licenciada en Historia, con el DEA  (Diploma de Estudios Avanzados) y actualmente buscándose la vida en la Escuela de Hostelería, ha estado siempre conectada al Carnaval como aficionada, primero al COAC y en la última década al carnaval callejero; hasta que en 2010, año en que salió en su primera chirigota ilegal, en la que lleva saliendo desde entonces y en la que es la única mujer.

¿Cómo veis el papel de la mujer en el Carnaval a nivel general (COAC, Patronato, personas aficionadas, callejeras)?

Marta: En el COAC el papel de las mujeres que ha estado legitimado ha sido el de Ninfa. Este papel no ha sido criticado, al contrario, ha sido alabado y reforzado positivamente con coplas y piropos. El papel de Ninfa, al igual que el de Fallera, es un papel secundario, de acompañante, donde no prima el discurso, sino el saber estar y el saber reírse. La Ninfa corresponde a un modelo de mujer, callada, bonita, que cante y baile, que sea joven y “que vaya a la panadería “La Gloria” a hacer pan y picos (tradición que no se ha perdido) y las mujeres, somos diversas.

Sin embargo, las mujeres que participan en el concurso con sus letras y voces aún tienen la etiqueta de “agrupación femenina” (porque aún sorprende) y durante mucho tiempo se han escuchado críticas a las voces “¡Suenan mal! ¡Suena raro!”.

Lo importante en el Carnaval de Cádiz son las letras y las mujeres han estado escuchándolas desde un palco mucho tiempo. Han sido participantes pasivas del concurso. El COAC es una institución, y como en todo organismo hay jerarquías y diferencias de género. Las mujeres van entrando poco a poco en todos los lugares. Pero son muchas las trabas las que no se ven y el tema de las Ninfas es una traba por la que se ve, claramente, que no participamos igual.

Las personas aficionadas también son diversas y veo que en el concurso todo se aplaude aunque se estén cantando coplas con discursos que afectan a las mujeres, o a cualquier otra persona, ya que en ocasiones se hace humor hiriente que nada tiene que ver con humor inteligente.

En las callejeras hay más variedad y la participación de las mujeres es más amplia. Aunque siempre hay alguna persona con algún comentario fuera de lugar, por lo general en la calle siempre hemos tenido gran acogida y un gran compañerismo con otras callejeras.

Vanesa:El papel de la mujer en la Fiesta oficial está muy delimitado. En lo que es el Concurso Oficial se limita a la figura de la ninfa como la representación de la mujer guapa gaditana que escucha las letras y aplaude guardando la compostura y poco más. Tiene un gran peso como afición, ya que muchas agrupaciones cuentan con su “club de fan”, o como protagonistas de letras ya sea en plan romántico o satírica. En las callejeras de un tiempo a esta parte está teniendo su importancia porque están proliferando un gran número de agrupaciones femeninas.

Así, como es algo poco usual muchas veces se ve como curiosidad y en algunas ocasiones con cierto paternalismo, pero ahí están, luchando por su puesto en el Carnaval. En pocas ocasiones se encuentra agrupaciones mixtas, algo que cuando era pequeña se hacía muy usual encontrar agrupaciones mixtas que eran las charangas familiares.

¿Cómo crees que se refleja a la mujer en las letras de Carnaval?

Marta: Las letras de Carnaval son discursos con ideología. Las letras de Carnaval son de producción popular y comentan la cotidianeidad dramatizada con toques de humor y de ironía. No son discursos anodinos, tienen significados y crean escuela. A veces la producción de letras es excelente y en otras, mediocre.

Lo que se diga de las mujeres también depende de quién escriba y su forma de pensar, pero a grandes rasgos podríamos decir que se alaba la maternidad como única identidad femenina. La paternidad responsable parece casi  invisible.

Otras veces se idolatra a las mujeres como si fueran objetos inalcanzables y extremadamente delicados, con una sobreprotección innecesaria y paternalismo.

Cuando no es nada de lo anterior se critica al personaje de la suegra, cliché recurrente. Es un estereotipo inexacto. Es imposible que todas las suegras sean iguales. Este chiste no ha cambiado en la historia del Carnaval. También está el personaje de esposa mandona y de hombre calzonazos, también trillado.

Además las mujeres en varias ocasiones son tratadas como objeto sexual. Aquí entran los comentarios sobre el cuerpo femenino o sobre las ganas de copular con ellas, también la necesidad de coito para que las mujeres se pongan contentas o la crítica a mujeres que copulan demasiado. Vemos como las mujeres parecen no tener escapatoria en el tema sexual y son objeto de mofa sí o sí. No podemos olvidar los comentarios sobre la menstruación o genitalidad femenina y su olor, lo que lleva provocando comentarios de mal gusto desde los tiempos de Aristóteles.Estas coplas, con estas temáticas, siguen provocando risas y se van repitiendo año tras año. Estas bromas forman parte de nuestra cultura, al igual que el machismo en el refranero o en determinados chistes.

Cuestionar cualquier aspecto o broma del Carnaval con perspectiva de género o desde el feminismo, nos deja en una posición apartada, de exageración, de locura con respuestas como: ¡Qué exageración!, ¡No te hace gracia nada!, ¡Qué malaje!, ¡No seas tan extremista! Curiosamente, las mujeres que han cuestionado lo establecido, han sido tratadas de forma apartada, como exageradas o histéricas, así que tampoco es nuevo. Y debo recalcar que las mujeres no son las más machistas, ni tampoco todas son reivindicativas. Hombres y mujeres vivimos en un sistema patriarcal que delimita los papeles que debemos cumplir y hay quien lo hace a la perfección para que no se le critique. El cambio está en mano de cualquiera.

Vanesa coincide en varios puntos con Marta.

A partir de vuestra experiencia ¿Cómo ha sido la relación con los hombres en el Carnaval (tanto con compañeros como con aficionados)?

Vanesa:Mi chirigota es mixta y es así por nuestra creencia a que no haya distinciones a la hora de salir a cantar y a disfrutar del carnaval. Así que la relación entre nosotras es de compañeras y compañeros, de hecho, nos repartimos las funciones y las letras las hacemos en consenso, porque apostamos por una organización horizontal. Pero porque nuestra chirigota es un reflejo de cómo entendemos la vida. En cuanto a la relación con compañeros de otras chirigotas, de momento no he sentido ningún tipo de actitud paternalista. En cuanto a los aficionados, he podido observar que muestran cierto asombro y te escuchan con curiosidad por ver a una sola mujer en el grupo.

Marta: La relación es positiva, hasta que se habla de este tema, que aún parece complejo y controvertido, además de ajeno. Hablar de género no es cómodo para muchas personas porque todo parece una exageración nada legitimada por la ciencia. Parecen cosas de mujeres “aún sin importancia” y no se puede estar en mayor equivocación, esto es un problema de todos y de todas.

Por lo demás todo perfecto. En la calle, con otras agrupaciones, bien. Pero si nos ponemos a analizar discursos, pasa lo mismo. Los discursos tienen ideología y como hay que disfrutar, porque es Carnaval, llevo una vida separada de estudio y disfrute. Y apunto muchas cosas para analizar. También hay machismo en el cine, en la literatura… y eso no deja que los aparte ni mucho menos. El Carnaval sigue siendo un arte que hay que vivir.

Los tipos de letras de las agrupaciones femeninas ¿crees que son un reflejo a la inversa de las letras masculinas, refuerzan los estereotipos de género, o crees que les dan la vuelta, implicando ello una mejora?

Vanesa: Hay de todo, he escuchado chistes obscenos con poca gracia utilizando los mismos parámetros de agrupaciones masculinas, incluso reforzándolos con gestos, pero también he escuchado letras más frescas y alejadas de esos prototipos tan machacados.

Marta:Los modelos que han tenido las mujeres han sido masculinos en este aspecto, hasta que han salido más identidades en el Carnaval para que cada uno y cada una elija la suya o la cree.

Todas las letras producidas por mujeres no son iguales, al igual que las producidas por hombres. Hay diversidad al respecto. Algunas letras fomentan y otras reivindican y muchas veces no depende de los genitales de quien las elabora.
Lo que sí proporciona el puño y letra de las mujeres son otras vivencias, otra perspectiva pero para saber si son reivindicativas, machistas, hembristas, de mal gusto, etc. hay que analizarlas. No por el hecho de ser mujer se nace feminista, ni por el hecho de ser hombre se escriben letras sobre tetas. Pero abundan en el Carnaval las letras y los discursos masculinos, como en nuestra Historia, y las mujeres quedan subordinadas. El Carnaval no ha inventado nada en este aspecto, el Patriarcado estaba ya de antes.

¿Cuando has salido en Carnaval, ha sido sólo por afición o también como una actitud política para reafirmar la figura de la mujer?

Vanesa:Por supuesto porque disfruto de esta Fiesta y porque creo que es un espacio único para poder defender una idea y el pensamiento crítico.

Marta:Primero se sale por afición, ya que si solo fuera reivindicación quizá lo haría de otra manera. Pero yo salgo por las dos cosas. Nuestra chirigota es feminista y las letras, que las elabora sobre todo mi hermana Susana, son reivindicativas. Las demás tenemos fuerte interés en aprender a hacerlo.

Yo no salgo para hablar por otras mujeres, reivindico el feminismo, y cada mujer tiene voz para defender su postura. Lo que sí es cierto es que cuantas más mujeres haya saliendo en chirigotas, a más le atraerá la idea por efecto contagio. Hasta que alguien no se cuestiona una idea y sirve de modelo, no nos damos cuenta que el resto también podemos.

¿Crees que el Carnaval sigue siendo una fiesta patriarcal-masculinizada?

Vanesa: Sí, sigue siendo, sobre todo en el Concurso. La mejor manera de transformar sería a través de la educación, dejando atrás el fomento de la figura de la mujer como un mero maniquí receptor de letras y facilitando su entrada como parte activa en las agrupaciones.

Marta: Sí. El patriarcado se combate desde los agentes socializadores que también son a su vez, culpables: familia, escuela, medios de comunicación, cine, literatura… Si queremos una sociedad igualitaria se debe trabajar desde todos los aspectos. Si hay literatura juvenil que fomenta el amor romántico, si en los anuncios se fomenta el papel de la mujer como ama de casa eterna o como objeto sexual, si en las películas Disney las princesas siguen siendo salvadas y las madrastras son las malas… no nos debe sorprender que se escriban letras en Carnaval sobre madres, las Ninfas como princesas bonitas o la suegra (madrastra).

Ambas apostaron por las callejeras y lo prefieren al concurso, puesto que, en las callejeras, como dice Vanessa “era imprescindible probar la experiencia, y más en callejeras donde no hay normas ni competencia”; igualmente, Marta considera que “no prima el concursar, no hay un objeto último que no sea pasárnoslo bien y vender libretos para pagarnos el moscatel” aunque no quiere hacer distingos entre el concurso y la calle pues son simplemente dos formas diferentes del mismo Carnaval.

No quieren despedirse sin mencionar que existen otros sectores de la sociedad que se convierten a veces en el blanco fácil de los chistes sin gracia como las personas homosexuales o las de otra etnia. Sin embargo, no es general y hay una gran parte y muy importante de la Fiesta que realiza letras contestatarias, críticas y de gran riqueza cultural. Fue, es y siempre será una Fiesta popular. Por eso hay que mantenerla y luchar para que siga así. Porque en estos tiempos, todo se intenta adulterar por el poder. Pero lo tienen difícil, sobre todo con el Carnaval callejero.

 

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    Gino
    |
    09/03/2014 - 6:36pm
    Buenas Pablo, tienes razón y se ha cambiado para que se entienda mejor.Por un lado esta el concurso oficial en el Gran Teatro Falla y por otro lado esta el carnaval de la calle.Para conocer bien el de la calle donde cantan estas chirigoteras solo se consigue visitando el centro de Cádiz.El próximo domingo 16 de marzo tienes una buena oportunidad.
  • |
    Pablo
    |
    08/03/2014 - 8:41am
    Estaría muy bien que se aclarase en la entradilla del artículo qué es el Falla,??, el titular es raro, pero si además no se explica...Gracias
  • Tienda El Salto