Desde hace unas semanas, matronas de diferentes ciudades andaluzas se están organizando para reivindicar la presencia de las matronas en todos los puestos del sistema de salud público para los que están capacitadas. Una organización que, especialmente a través de redes sociales, se ha extendido también a Valencia, Murcia o Galicia.

En torno a la jornada del 8 de marzo, las matronas andaluzas se están movilizando para defender sus competencias profesionales, especialmente en la atención primaria, así como el derecho de las mujeres a ser atendidas por profesionales especializadas. Más allá de su labor durante el embarazo, el parto y el puerperio, las matronas exigen que sus competencias se respeten en todos los ámbitos para los que están formadas: planificación familiar, climaterio-menopausia, educación afectivo-sexual y en definitiva para atender la salud sexual y reproductiva durante todo el ciclo vital de la mujer.
Esta movilización, según nos cuenta Teresa Angulo (matrona en Sevilla), está latente desde hace un tiempo pero surge definitivamente hace no mucho más de seis o siete semanas. “Somos un colectivo minoritario y necesitamos especialmente el apoyo de las mujeres, por eso nos sumamos a las movilizaciones del 8 de marzo”, explica Angulo. Desde entonces a esta reivindicación se han ido sumando de forma autónoma acciones desde diferentes ciudades andaluzas, incluso en otras comunidades autónomas como Valencia, Murcia o Galicia. De esta forma, no hay ningún calendario cerrado de eventos, aunque ya están anunciadas convocatorias en Puerto Real, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Jaen o Linares. Para tener más información actualizada, se pueden visitar los perfiles en Facebook de Matronas España en Paro o de la Asociación Andaluza de Matronas. Ésta última ha iniciado una recogida de firmas para solicitar “matronas en todos los centros de salud y hospitales de nuestra Comunidad Autónoma que lideren todos los procesos que afectan a las mujeres”.
Cuatro matronas en toda la atención primaria de la provincia de Córdoba. Una situación que se repite en Almería, según la Asociación Andaluza de Matronas. En la imagen superior, se pueden ver sus datos y los de mujeres que deberían ser atendidas por las matronas.
"Si los niños son atendidos por pediatras, exigimos que las mujeres durante su vida reproductiva lo sean por matronas”, le exigía Mari Carmen Pérez, diputada de Izquierda Unida, a finales de febrero en el parlamento andaluz a la consejera de Sanidad del Gobierno andaluz, María José Sánchez. Instantes antes, Sánchez había defendido esta situación y manifestado que no existe un déficit de matronas en atención primaria.
Otro de los desencadenantes de estas movilizaciones ha sido, según Angulo, el descubrir que en el nuevo PAI ( Proceso de Atención Integral en el embarazo, parto y puerperio) de la Junta de Andalucía no se reconoce la exclusividad de la matrona en el cuidado de la mujer considerando a las enfermeras no especializadas capacitadas para ejercer estas competencias propias de las matronas. "Este documento que se publicó en el 2005 aún no ha sido revisado y en él no se reconoce la especialización que supone la atención de una matrona”, explica Angulo, que también denuncia que en los hospitales tampoco existen matronas atendiendo en las plantas donde mujeres y recién nacidos pasan varios días tras el parto. Esta situación afecta directamente en la calidad de los cuidados de las mujeres andaluzas y deja su vez a las matronas en la sombra.
comentarios
0