La Asociación de Mujeres Gitanas ROMI surge en 1990 en Granada a raíz de la inquietud de un grupo de mujeres gitanas universitarias. Ellas concienciadas con la problemática que como mujeres tenían dentro de su contexto, y con el fin de luchar por la igualdad de derechos y oportunidades para este colectivo, deciden unirse. En este mismo año “Romi” organiza unas jornadas estatales de mujeres gitanas, fruto de las cuales emerge el movimiento feminista gitano, siendo la Asociación de Mujeres Gitanas Romí la primera asociación de este tipo en España.

Este pequeño grupo de mujeres se une para trabajar con y para las mujeres. Nace con fuerza pero con miedo a que se opongan los hombres de su comunidad; finalmente estos no dificultan las actividades y activismo de “Romí” pues se dan cuenta de que las tradiciones seguirían adelante. Puesto que el trabajo de este colectivo se centra en empoderar a la mujer gitana pero dando continuidad a su identidad étnica. Es su objetivo principal la promoción de una conciencia crítica de la mujer gitana, el apoyo para favorecer una mayor participación en la sociedad y potenciar una toma de decisiones autónomas en la mujer gitana.
Romi se mueve en diferentes ámbitos de actuación, tienen en marcha proyectos de intervención con las jóvenes de la zona norte de Granada; realizan actividades extraescolares, apoyo escolar e intentan mejorar entre tanto las habilidades sociales del colectivo mencionado. Por otro lado trabajan con padres y madres, siendo su propósito conseguir un seguimiento más eficaz de estos para con sus hijos, todo ello a través de talleres y charlas-café. Tampoco descuidan otros temas como el de salud o formación básica que se imparten sobre todo a mujeres gitanas de edad más avanzada. Además estas mujeres editan la “Revista ROMÍ de Información para la Mujer Gitana”, y han publicado el libro “Mujeres Gitanas en la Guerra Civil y la Postguerra: Voces de la Memoria”. Son partícipes en eventos tales como el 8 de Abril, día internacional del pueblo gitano; el 24 de Noviembre, día contra la violencia de género, el 8 de Marzo, etc; apoyando y reivindicando tanto su papel como mujeres, pero también como gitanas. Esto hace, el participar en un gran numero de eventos y actividades, que se encuentren muy presentes en la ciudad y en el barrio; visibilizándose y adquiriendo voz. Sirven de ejemplo a todas las mujeres, gitanas y no gitanas, como una forma de participar en la sociedad, de hacerlo apostando por su punto de vista y reivindicando su derecho a expresarlo.
Por otro lado dinamizan el Museo Etnológico de la Mujer Gitana para la difusión de la historia y la cultura gitanas. Este museo situado en el tradicional barrio del Sacromonte se abre al público en el 2006 y pretende mostrar la historia, tradición, lengua, arte y cultura del pueblo gitano. Está formado por tres salas, la Cueva de la historia, Cueva de Arte y Cultura y Cueva ROMI. Desde la asociación se imparten charlas a cerca de la cultura gitana a todos los sectores de población desde una perspectiva didáctica, y que influya positivamente en la opinión de este pueblo a través del conocimiento y la comprensión de sus tradiciones.
A pesar de todo este esfuerzo invertido, estas mujeres “en lucha” se ven recompensadas. Para ellas es una gran premio en la interacción con otras mujeres, darse cuenta del interés que captan por parte de las alumnas y observar el empeño que ellas muestran por superarse. También hace que todo su esfuerzo valga la pena el servir a estas mujeres como espacio y tiempo de descanso y divertimento; creando un grupo que comparte experiencias y se da apoyo.
Este colectivo de mujeres gitanas está demostrando que a través del trabajo duro y la perseverancia se puede avanzar en el propósito de ser mujeres y gitanas, y que ello no signifique una desigualdad. Focalizando en la importancia de la formación y la educación de las personas para una promoción personal y una toma de conciencia del valor propio, individual y el colectivo. Aún hoy quedan tópicos y prejuicios que se reproducen en el seno de la sociedad, es importante que todos nos impliquemos en el cambio hacia un mundo más igualitario y por tanto más razonable. Desde la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI ya lo están haciendo.
comentarios
0