La función social del periodismo es indudable, no solo por su capacidad para denunciar las desigualdades e injusticias, sino también por su responsabilidad e influencia en la creación de una sociedad informada y crítica, comprometida en la defensa de sus derechos, sin olvidar el papel de vigilancia de los poderes públicos. Esta función social exige a las y los profesionales de la comunicación informar sobre los asuntos de interés público y ciudadano, y no sobre lo que interesa a los poderes fácticos que definen la agenda informativa.
Programa
Unidad 1. El concepto de derechos humanos y sus sistemas de protección internacional
En la primera unidad analizaremos el fundamento y las características propias de los derechos humanos, desde una perspectiva esencialmente normativa. También se estudiarán los sistemas internacionales de protección de derechos humanos: Naciones Unidas, Consejo de Europa y Tribunal de Derechos Humanos, sistema interamericano y sistema africano. Todos ellos organismos con una influencia directa en las políticas públicas y a la vez fuente de información constante pero poco conocida y utilizada por los profesionales de la comunicación.
Unidad 2. Frente a las vulneraciones y regresiones en derechos humanos, periodismo
En esta segunda unidad introduciremos y contextualizaremos desde una perspectiva informativa la situación de retrocesos y vulneraciones de derechos y libertades que se han producido en España en los últimos años. Repasaremos las coberturas periodísticas de estas situaciones, con especial atención a los colectivos más vulnerables.
Unidad 3. Enfoque multidisciplinario de un periodismo más humano
En esta última unidad se dará a conocer desde una vertiente práctica técnicas para cubrir situaciones de vulneración de los derechos humanos. Se aportarán las herramientas necesarias para informar en profundidad y con precisión sobre las vulneraciones de derechos humanos desde un enfoque de fortalezas que no revictimice a sus protagonistas, con la excelencia que requiere un periodismo que aspira a ser fuente informativa de procesos judiciales, un periodismo que se preocupa por cómo pueden afectar las informaciones a las personas y que aplica técnicas de la psicología social a la hora de realizar entrevistas.
Unidad 4. Ejercicio práctico
La última unidad se destinará a la elaboración de un reportaje con enfoque de derechos humanos sobre una situación en la que se hayan vulnerado los derechos humanos. El reportaje podrá presentarse en formato escrito, radiofónico, fotoperiodístico, videoperiodístico o multimedia.
Destinatarios
El curso está dirigido a aquellas personas que trabajan en el ámbito de la comunicación:
Periodistas y otras personas trabajadoras de los medios de comunicación
Responsables de comunicación de entidades y de la administración pública
Activistas y miembros de entidades y movimientos sociales que desempeñan tareas comunicativas
Estudiantes y personas en formación en el ámbito de la comunicación
Profesionales de otros sectores con interés en la comunicación con enfoque de género y basado en derechos humanos
Profesorado
DAVID BONDIA, profesor titular de Derecho y Relaciones Internacionales y presidente del Institut de Drets Humans de Catalunya. Entre sus principales líneas de investigación destaca la protección internacional de los derechos humanos y los derechos humanos emergentes, cuestiones sobre las que ha realizado diversas publicaciones. @DavidBondia
PATRICIA SIMÓN, periodista freelance especializada en Relaciones Internacionales y en información con enfoque de género. Premio de la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación 2013 (AMECO). Subdirectora de Periodismo Humano desde su fundación en 2010 hasta octubre de 2013. Reportera y autora de documentales para adultos y de educación para el desarrollo para adolescentes, de centros de documentación como “No habrá paz sin las mujeres: Colombia y Palestina”, “Yo soy mujer rural”, y campañas de sensibilización como “¿Saharaui? ¡Sí!” y “Sobrevivir al Ébola”. Ponente en seminarios, cursos y congresos sobre periodismo, derechos humanos, enfoque de género, trata de personas y explotación sexual. @patriciasimon
comentarios
0