Queremos

Podemos puede ser la palanca del cambio. Pero la mudanza política depende de algo que está en el afuera de dicha formación política: el deseo colectivo. No habrá cambio si la pluralidad del "queremos", el grito multitudinario que explotó en el 15M, no se prolonga en el juego infinito que continúa después y al margen del 20 de diciembre.

09/12/15 · 17:25
El encuentro 'Un país con nosotras' ha reunido el lunes 30 de noviembre a varias mujeres para debatir sobre su papel en el cambio político en España. / Álvaro Minguito

Hay juegos que se juegan para vencer y otros que se juegan para continuar el juego. En algunos juegos el objetivo es eliminar al contrincante y en otros incluir al mayor número posible de jugadores. Hay juegos que se desarrollan con fronteras rígidas y otros que desdibujan los límites. Unos funcionan en espacios temporales cerrados y otros abren futuros abiertos.

El estadounidense James P. Carse, en su reverenciado libro Juegos finitos e infinitos, disecciona poéticamente las características de los dos tipos de juegos a los que se entrega el ser humano.

En el universo de James P. Carse, los "juegos finitos" y los "juegos infinitos" son más que juegos: son política, teatro, amor, filosofía, ciencia, sexo… Y los juegos infinitos, para Carse, son la savia apasionada que conecta los insulsos juegos finitos que rellenan la vida.

Las reglas de los juegos infinitos, que a diferencia de los finitos evolucionan y pueden ser modificadas, son "la gramática de una lengua viva". ¿Quién ganó la Revolución Francesa?, se pregunta retóricamente James P. Carse para insinuar el espíritu de los juegos infinitos. La respuesta no pasa por intentar acertar quién ganó la revolución, sino qué juegos finitos (políticos, sociales, económicos) dejaron de existir tras la toma de la Bastilla.

Las elecciones españolas del próximo 20 de diciembre, como casi todas, tienen las características de los juegos finitos: reglas y fronteras delimitadas, jugadores reconocidos por todos los actores, tiempo y espacio definidos, pose de seriedad de los contrincantes, una audiencia y un mundo propio que legitiman el juego...

Las herramientas que prefiguran el juego finito de unas elecciones – encuestas cocinadas, tertulias televisivas, noticias, marketing político – puede que sean menos relevantes que las subjetividades de otros juegos infinitos

Sin embargo, por primera vez en muchísimo tiempo, las herramientas que prefiguran el juego finito de unas elecciones – encuestas cocinadas, tertulias televisivas, noticias, marketing político – puede que sean menos relevantes que las subjetividades de otros juegos infinitos que empezaron antes del #20D. Y que continuarán después.

Las reglas del juego finito de las elecciones no son modificables. Pero pueden verse desbordadas por una marea emocional que reconfigure incluso el tablero del juego: sensibilidades que afloraron durante el 15M, lemas y deseos de múltiples luchas ciudadanas, ecos del "Sí se puede", imaginarios de la auto gestión, prácticas del común, deseos de los barrios despiertos, resistencias en red, resiliencias colectivas, transversalidad de indignaciones...

Las elecciones finitas del #20D pueden ganarse si los jugadores de otros juegos infinitos participan en masa para que continuén otros espacios, luchas, posibilidades de cambio. Y si se dan cuenta que si no se triunfa en la batalla finita del #20D dejarán de existir muchos juegos infinitos: la propia vida en común de la ciudadanía estará amenazada.

Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid y militante de Podemos, en una charla con Siberia, meditaba sobre las elecciones con "reglas de juego" que sirven para "el momento del juego". Y dejaba flotar una sutileza: "El resto del tiempo jugamos a otro juego".

¿A qué juego? Si en un juego infinito no sirve el binomio ganador-perdedor, ¿sabemos por lo menos quién está jugando? ¿Y cuál es el horizonte de ese otro juego (infinito) de juegos?

El 15M: infinitud deseante

Nuestra venganza es ser felices.La frase comenzó a usarse tras las primeras frustraciones del 15M. No hay duda: era más que una frase. Una frase-escudo, un talismán-emoción para recanalizar la creatividad y procesos colectivos de las plazas tomadas en 2011.

Era una estudiada ruptura poética que desplazaba el tablero de juego hacia otro lugar. Amador Fernández-Savater, en el artículo La república del 99%, invitaba a no seguir las reglas del sistema. Sugería "inventar las nuestras". ¿Qué podría significar esto?, se preguntaba Amador: "Imagino primero en todas las plazas una declaración masiva de ruptura con la realidad podrida de la monarquía, la economía y la política. Un gesto sereno, tranquilo: estáis despedidos, nos despedimos. Nuestro Juramento del Juego de Pelota. ¿Qué resulta de ello? Poner nosotros los tiempos, los temas y los escenarios. Hacerlos existir y respetar y durar y crecer. Habitar ya otro país: real y ficticio, visible e invisible, intermitente y continuo".

Buena parte del ecosistema quincemayista se aferró durante años a la existencia de la República del 99%. Continuaron creando espacios, nuevos tonos de escucha-diálogo, callejones imaginarios pero habitables, paréntesis del común, oasis micropolíticos cercados por el neoliberalismo, columpios sobre las ruinas del estado del bienestar.

Juegos infinitos que continuaban en el otro, que apenas podían ser acabados por otros, tal vez en otro tiempo. Los participantes del juego finito de la política se movían dentro de incómodas fronteras dadas, mientras que los amantes del quincemayismo infinito desplazaban / reinventaban el horizonte.

Y fueron dando forma a un nuevo Renacimiento que, en palabras de James P. Carse, "no fue un intento de promover una visión u otra, sino un esfuerzo de encontrar visiones que prometiesen otras visiones". Y cuando la ruptura con el consenso de la cultura de la Transición y del régimen del 78 tomó tintes masivos, cuandro cristalizó, cuando se podía respirar ya otra hegemonía cultural subterránea y atmosférica al mismo tiempo, llegó Podemos. Y propuso participar en el juego finito de la política representativa, generando entusiasmo y recelos a partes iguales.

¿Quiénes Podemos? Nos jugamos un partido, escribía la identidad colectiva Isaac Hacksimov. ¿Pueden ellos, unos pocos, o podremos poder todos? ¿Habrá de nuevo un nosotros y un ellos (allá arriba o dentro)?

Podemos despertaba recelos. Pero también sorprendía. Aprendió no apenas a hablar: supo convertirse en caja de resonancia, micrófono, altavoz. Podemos se dejó desbordar por las confluencias municipalistas. E intentó continuar su hoja de ruta hacia el tablero del #20D, sabiendo que los juegos finitos acaban cuando la sorpresa desconcierta al oponente.

Sin embargo, el régimen del 78 maquinó para que la sorpresa de Podemos dejase de parecer tal. Y Podemos se olvidó de que la sociedad española divorciada del mito de la Transición estaba entregada ya a otros juegos infinitos. A juegos donde lo inesperado es la condición de su continuidad y los jugadores abrazan las sorpresas para transformarse. Juegos donde al llegar a la supuesta línea de meta se construye un final abierto. Juegos en los que la fluidez es incompatible con la solemnidad de los juegos finitos (elecciones).

Y al encerrarse en fronteras, reglas y tableros delimitados, Podemos se olvidó del afuera, del nuevo horizonte que había ayudado a visibilizar, de la infinitud deseante del 15M.

"Podemos podría si dijera que no puede, que son vulnerables", apunta Felipe G. Gil

El juego finito del #20D les hizo olvidarse de los jugadores infinitos que bailan sobre las grietas e iluminan las brechas del sistema con antorchas de imaginación política. "Cuando el juego asume la seriedad de la guerra encontramos a personas perturbadas por mitos que no consiguen olvidar que olvidaron", escribe James P. Carse. "Podemos podría si dijera que no puede, que son vulnerables", apunta Felipe G. Gil.

Desborde

No hay duda: Podemos puede ser la palanca del cambio. Sin Podemos y sus aliados – Podem en Comú, Compromís, Equo, En Marea – no podremos. Y peor que eso: el juego finito del #20D tirará por tierra muchos de los juegos infinitos de la ciudadanía. La agonizante Cultura de la Transición resucitará. Tal vez por décadas.

Pero la palanca del cambio de Podemos no funcionará sin una pieza clave: el queremos. Queremos como mantra, como latido, como sinergia y explosión emocional de las plazas ocupadas, de las trastiendas hackers, de la contratertulias vallecanas.

Queremos como narrativa conjunta, como desahucio parado, como polifonía indomable, como coro compartido, como excitación, como deseo colectivo, como relato de época. Queremos como escenario de jugadores infinitos que, en palabras de Carse, "no son actores serios de ninguna historia y sí los poetas alegres de una historia que continúa provocando lo que ellos no pueden terminar".

No habrá cambio sin desborde. No habrá desborde sin la participación alegre y puntual en el #20D de los jugadores infinitos que perdieron el entusiasmo por Podemos en los últimos meses.

Un párrafo del libro Mitologías de Roland Barthes, que describe la subida del río Sena a su paso por París en los años cincuenta, sirve de metáfora de las disrupciones subjetivas de la era de las revueltas en red que amplían los horizontes de lo posible y podrían interferir en el #20D.

La disrupción como fiesta, como celebración ritual, como marea que transborda, desborda y resideña la arena de la realidad: "Toda ruptura un tanto amplia de lo cotidiano introduce a la fiesta. Así, la crecida no sólo eligió y descentró algunos objetos, si no que trastornó la cenestesia misma del paisaje, la organización ancestral de los horizontes: las líneas habituales del catastro, las cortinas de árboles, las hileras de casas, las rutas, el propio lecho del río, esa estabilidad fundamental tan bien preparada por las formas de la propiedad, todo fue borrado, lo rugoso fue convertido en suave planicie: no más vías, ni orillas, ni direcciones; una sustancia plana que suspende el devenir del hombre".

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

2

  • |
    Bernardo Gutierrez Gonzalez
    |
    Jue, 12/10/2015 - 16:59
    Javier, es una pieza de opinión de un autor, en el caso yo. Como en cualquier medio, el medio no tiene por qué estar de acuerdo con la opinión de sus colaboradores.
  • |
    Javier González
    |
    Jue, 12/10/2015 - 02:18
    Veo que este periódico también se apunta a hacerle propaganda a la nueva socialdemocracia del régimen del 78. Una pena, de verdad.
  • Tienda El Salto