A PESAR DE LAS NEGOCIACIONES CON EL GOBIERNO, CONTINÚAN LAS PROTESTAS Y TOMAS DE CENTROS EDUCATIVOS
Cuatro meses de defensa de la educación

La lucha de los estudiantes por una educación
pública, gratuita y de calidad ha incendiado Chile
y ha activado la resistencia al modelo neoliberal.

- “Legados como el de Allende nutren nuestras luchas sociales”

05/10/11 · 11:05

Van a cumplirse los primeros cuatro
meses de las movilizaciones estudiantiles
en Chile. Una educación pública,
gratuita, equitativa y de calidad
es la consigna que ha empujado
a los estudiantes a tomar sus colegios
y universidades durante este
tiempo y a sacar a cientos de miles
de personas a las calles en cada manifestación.

El país del cono sur posee
los más altos índices de desigualdad
en la distribución de la riqueza y
su sistema educativo es de los más
privatizados del mundo.

El año 2011 será recordado en Chi -
le como el año del estallido social,
porque la movilización estudiantil
que han levantado los jóvenes de todo
el país se ha convertido en una
demanda social. El ingenio, la creatividad
y la fuerte convicción de los
estudiantes de que este año no aceptarán
migajas y llegarán movilizados
hasta las últimas consecuencias
tiene al país sumido en el debate.

Estudiantes menores de edad en
huelga de hambre desde hace más
de dos meses, manifestaciones familiares
con un millón de personas –en
un país con 17 millones de población–,
cacerolazos masivos y marchas
que suman cientos de miles de
personas entre todas las ciudades.

También hazañas como caminar
desde Santiago al Congreso en Val -
paraíso –120 kilómetros– o correr
1.800 horas alrededor del Palacio de
la Moneda –cifra que representa la
cantidad de millones de dólares que
hacen falta para financiar un año de
educación gratuita–, intervenciones
urbanas de música y danza, así como
cortes de calle y barricadas han
sido la tónica en esta movilización.

La negociación del Gobierno

El Gobierno encabezado por Sebas -
tián Piñera ha planteado una serie de
propuestas en las que no se han recogido
las principales demandas estudiantiles.

Pese a que ambas partes
se declaran abiertas al diálogo, el ministro
de Educación, Felipe Bulnes,
rechazó las cuatro garantías mínimas
que los estudiantes pedían como
condicionante para iniciar una
mesa de trabajo. Estas garantías
consistían en postergar el plazo estipulado
para la renovación de becas
y créditos estatales –proceso que está
estancado debido a la paralización
indefinida de las clases–, y suspender
la tramitación en el Parla -
mento de los proyectos de ley relacionados
con créditos en educación
superior. La tercera condición buscaba
garantizar la transparencia del
proceso y, por último, los estudiantes
exigían que se cancelara la entrega
de recursos estatales a instituciones
que se lucran con la educación,
pese a que está prohibido por ley.

Ante la negativa del Ejecutivo, los
estudiantes anunciaron nuevas movilizaciones
masivas. El 22 de septiembre
se reunieron en Santiago
180.000 personas, movilización a la
que se adhirieron también los trabajadores
del cobre. Las manifestaciones
se replicaron por todo el país.

La dura represión policial

La represión policial ha sido la estrategia
del Gobierno ante este panorama.
En días de paro nacional y movilización,
como el 4, el 9, el 24 y el 25
de agosto, las ciudades han amanecido
sitiadas por la policía, y la agresión
a civiles ya cobró su primera víctima
mortal. Se trata de Manuel
Gutiérrez, un joven de 16 años que
fue impactado en el pecho por una
bala de Carabineros.

Chile es uno de los países con mayor
inequidad en la distribución de la
riqueza, y la privatización de su educación
es de las más amplias del
mundo. En el país sudamericano no
existe educación superior pública,
pues el Estado aporta menos del 15%
de la financiación total a las pocas
universidades estatales que sobreviven.
Según la misma OCDE, para
considerar que una institución es pública
debe recibir al menos el 20% de
su financiación del Estado.

Ante este panorama, la financiación
de la educación proviene de los
bolsillos de cada familia, que ante el
alto costo de las universidades, sólo
puede optar por el endeudamiento.

Desde 2005, con el Gobierno socialista
de Ricardo Lagos, se aprobó la
creación del Crédito con Aval del
Estado (CAE), un sistema de crédito
bancario por el que el Estado asume
el rol de avalista, por lo que hay menos
requisitos para acceder a él. Tras
seis años de vigencia de CAE, el resultado
ha sido una generación completa
de jóvenes que a los 25 años ya
tienen deudas de unos 15.000 euros
de media.

Los pingüinos 2.0

Las movilizaciones de 2006 se conocieron
como “La Revolución de
los pingüinos”. Esta denominación
tiene su razón de ser en el uniforme
de los alumnos de los liceos. Fue
bautizada como revolución por el
fuerte movimiento estudiantil que
levantaron los estudiantes secundarios,
quienes exigían el fin de las leyes
de educación instauradas en la
dictadura de Pinochet. Ese año comenzó
la mayor revuelta que Chile
vivía desde la transición a la democracia
en los ‘90, sin embargo, la salida
del conflicto que ofreció la socialista
Michelle Bachelet fue una
mesa de trabajo que generó una
nueva ley de educación, pero sin
cambios sustanciales. Con ese
aprendizaje, el movimiento de 2011
ha planteado que toda negociación
con el Gobierno lo harán movilizados,
sin bajar las tomas ni los paros.

El Gobierno de Piñera, el primero
de derechas desde el derrocamiento
de la dictadura de Pinochet, ha
propuesto dos acuerdos para modificar
el sistema educacional, no obstante,
los estudiantes han considerado
que ambas propuestas deso -
yen sus demandas, y lo han expresado
saliendo a las calles con aún
más fuerza y masividad. Pese a las
amenazas de perder los beneficios
estatales, pese a la preocupación de
las familias respecto a la incertidumbre
del año escolar, y pese al
hambre, el frío y el cansancio que
implica mantener las muchas tomas
de colegios y universidades durante
meses, la convicción de los jóvenes
sigue en alto con lienzos que versan
consignas como “perder un año para
ganar una vida, no nos bajamos
hasta la educación gratuita”.

El ciberactivismo combate a la educación más cara

POR BRUNO SOMMER, DIRECTOR DEL PERIÓDICO 'EL CIUDADANO'

De Arica a Punta Arenas, son
las manifestaciones más multitudinarias
desde la caída de
Augusto Pinochet. La movilización
ha sorprendido por su
ingenio y transversalidad. Los
estudiantes y trabajadores sin
partido han llenado las calles
de colores, y el arte-política
está en el seno del movimiento.
Son una generación de
personas indignadas con el
modelo neoliberal experimentado
en Chile que, de forma
extremista y desregulado, destruyó
todo lo que tuviera olor
a Estado. Analizando la
coyuntura, el historiador
Gabriel Salazar nos hace ver:
«Lo que hubo es una acumulación
de experiencias por
parte de las mayo rías ciudadanas:
la del fracaso de querer
hacer la revolución por vía
parlamentaria con Allende, la
de las violaciones de los derechos
humanos por el terrorismo
militar, la experiencia de
la traición de la Concertación»,
experiencias que sumadas
hoy hacen tambalear la
institucionalidad chilena. Y es
que la educación en Chile,
según un reciente informe de
la OCDE, es la más cara del
planeta, pues al chileno promedio
no le alcanza con su
salario para educarse o educar
a sus hijos en todos sus
niveles. «Las cosas no cambiarán
mientras los partidos
en Chile no dejen de ser el
brazo político de la banca»,
espetó asertivamente Francisco
Figueroa, vicepresidente de
la Federación de Estudiantes
Universidad de Chile.

Chile es
un país con una alta concentración
de la propiedad de los
medios de comunicación. No
obstante, la apropiación y el
uso de nuevas tecnologías
para la comunicación social
por parte de los estudiantes
ha puesto en jaque a los
medios tradicionales, obligándolos
a replantear sus agendas
informativas. El cambio
ha venido de la mano de
estrategias estudiantiles
como el apuntar sus cámaras
a los grandes rostros de televisión,
para luego difundir vía
Youtube su compromiso
público con el movimiento,
tal como ocurrió con el animador
Felipe Camiroaga,
entre otros, lo que ha hecho
que las cadenas televisivas se
tomen con más cuidado la
cobertura. Chile es uno de los
países con mayor cantidad de
usuarios de Facebook
(6.500.000) y es por esta vía
por la que también los jóvenes
se dan cita, se informan y
comparten contenidos. A ello
se suma el uso de Twitter,
siendo el movimiento estudiantil,
sin duda, el que más
trending topics a nivel mundial
ha generado en los últimos
dos meses.

Usando esta
herramienta y en medio de
una movilización, a modo de
ejemplo, Camila Vallejo, líder
del movimiento estudiantil,
tuiteó convocando a un cacerolazo
(forma clásica de protesta
en la dictadura); más
tarde, cientos de miles de
personas hicieron sonar los
metales a la hora indicada. El
efecto es real y la participación
de los jóvenes en las
redes sociales activa. Tanto
es así que el Gobierno de
Piñera decidió contratar a una
empresa externa para que
realice un seguimiento y
monitoreo de las redes sociales
en Chile, interceptando y
detectando todo mensaje que
tuviese que ver con su mandato,
lo que ha sido fuertemente
cuestionado por organizaciones
preocupadas por
la libertad en la red. Pero
más allá del uso de las herramientas
conocidas de internet,
los estudiantes han montado
sus propias plataformas.
Es el caso del sitio movilizados.
tk que permitía ver en
línea todos los establecimientos
educacionales tomados o
en paro a lo largo del país. Y
[lamayoriadecide.cl->lamayoriadecide.cl] espacio
digital pensado para impulsar
un plebiscito que dirima el
futuro de la educación pública
en Chile. Al ciberactivismo
anterior se ha sumado también
la colaboración de
Anonymus bajo su lema
«Somos una legión, no perdonamos,
no olvidamos, espéranos»,
quienes en ataques
conjuntos a los que se puede
unir cualquier interesado han
provocado denegación de servicio
y caída de sitios como
el del Ministerio de Educación,
en su operación, «Maleducados».

Tags relacionados: Educación Educación
+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    anónima
    |
    05/10/2011 - 6:12pm
    <p class="spip">Españistán y su Justicia. Familia perseguida y acosada desde el año 2001 (¿dónde se escondió la llamada Democracia y el tan cacareado Estado de Derecho?):</p> <p class="spip">http://aims.selfip.org/ zzz_AQ8OVAPXU62DG7YC/doc/cap_0700.htm</p>
  • Foto: Sindicato Ari.
    separador

    Tienda El Salto