En las jornadas participarán Sandro Mezzadra y Jaqueline Cruz, entre otros
Canarias y la mirada decolonial

La Universidad de Verano de Maspalomas organiza unas jornadas sobre la teoría decolonial, un enfoque crítico sobre el colonialismo y las ciencias sociales.

19/07/16 · 8:00
En los trabajos peninsulares sobre el colonialismo o el imperialismo español, lo habitual es que Canarias ocupe un lugar secundario. Restos de una embarcación nuafragada en la playa de Corralejo (Fuerteventura). / Jorge Montero Tapia

Las próximas tardes del 26, 27 y 28 de julio participaré, junto con otras personas procedentes del ámbito académico, en las jornadas “Canarias y la mirada decolonial”, organizada en el marco de la Universidad de Verano de Maspalomas en Gran Canaria. Este es un bonito proyecto que no hubiera podido realizarse sin la ayuda y apoyo de la Fundación Canaria Tamaimos. El objetivo no es otro que introducir al público asistente las perspectivas denominadas postcoloniales en el ámbito anglosajón o decoloniales en América Latina, y discutir su pertinencia a la hora de abordar la realidad del archipiélago canario.

Rara vez se ha llevado a cabo desde y con respecto al propio archipiélago canario una crítica que podamos calificar de post o decolonial

Lo que se conoce comúnmente como “estudios postcoloniales” partió como teoría del discurso desde los estudios literarios para luego caracterizar unas preocupaciones y metodologías comunes en las más variadas disciplinas sociales (como la historiografía, la sociología, las ciencias políticas o la antropología). Se trata de reconocer y cuestionar las diversas maneras en que operan las relaciones de poder colonial y neocolonial, en aquellas sociedades que son o han sido atravesadas de manera más directa por el hecho colonial, ya sea en los territorios colonizados o en las antiguas metrópolis. Lejos de representar una corriente cerrada y homogénea de pensamiento, hoy cabe considerar los estudios postcoloniales como perspectivas, miradas o simplemente como proyectos de investigación muy heterogéneos, con un cuestionamiento constante de las propias premisas y de las propias etiquetas. Más que una escuela, es una interrogación sobre la dimensión colonial, sobre su impacto material, simbólico e ideológico en las relaciones de poder de las sociedades a las que hacen referencia. De alguna manera, se asume la premisa de que la descolonización, en particular en el terreno de las categorías del pensamiento, constituye un proceso conflictivo e inacabado.

Los primeros trabajos surgieron en las (ex) colonias de habla inglesa (Post-colonial Studies) y es allí donde los debates en torno a la crítica postcolonial han sido más profundos y fructíferos. Aquí encontramos autores tan variados como los indios Ranajit Guha, Gayatri Spivak, o Dipesh Chakrabarty, escritores caribeños como C.L.R. James o Stuart Hall, el palestino Edward Said, el nigeriano Chinua Achebe o el keniata Ngũgĩ wa Thiong'o. En realidad, muchas de estas obras no se etiquetaron como postcoloniales cuando fueron escritas, y solo ha sido con posterioridad que se las ha considerado como integrante de un mismo paradigma o de una misma preocupación. El mundo francófono presenta figuras emblemáticas como Franz Fanon o Achille Mbembe, pero el desarrollo de un conjunto de trabajos que compartan conceptos y problemáticas comunes es más reciente en Francia. Las obras en castellano parten esencialmente de América Latina, con declinaciones propias que a veces se reivindican como decoloniales y con conocidas figuras como Aníbal Quijano, Walter Mignolo o Ramón Grosfoguel, mientras que en España el interés ha sido relativamente escaso, más allá de algunos departamentos universitarios.

¿Y Canarias? En los trabajos peninsulares sobre el colonialismo o el imperialismo español, ya se hable de América o del africanismo franquista, lo habitual es que Canarias ocupe un lugar secundario, casi anecdótico, primero como un mero lugar de paso y luego como una región española más, aunque con sus particularidades. Desde el propio archipiélago, es cierto que las dos universidades canarias, en especial desde las facultades de filología, han publicado trabajos que hacen referencia a los estudios postcoloniales, pero rara vez se ha llevado a cabo desde y con respecto al propio archipiélago canario una crítica de las premisas dominantes en las ciencias sociales que podamos calificar de post o decolonial. Y ello a pesar de que la importancia que tiene el espacio atlántico en dichas perspectivas, por la cuestión de la trata esclavista, pero también en relación con las particularidades isleñas (“island studies”).

Los motivos de la escasa recepción de estas perspectivas en Canarias son diversos, tanto políticos como sociales, y en este seminario trataremos de comentar algunos de los mismos. Con estas jornadas esperamos por tanto estimular el interés por estas aproximaciones en el archipiélago, e incitar a la exploración de nuevas líneas de investigación y de crítica.

Para ello contaremos con la participación de Sandro Mezzadra (Universidad de Bolonia) y de los profesores canarios Jacqueline Cruz (Universidad de California, Los Ángeles), José Angel de León (Universidad de Harvard), José Antonio Ramos Arteaga (Universidad de La Laguna) y Álvaro Santana Acuña (Universidad de Harvard). Pueden inscribirse a estas jornadas a través del sitio web de la Universidad de Verano de Maspalomas.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • |
    gregorio
    |
    21/07/2016 - 2:49pm
    Despues que fuimos sometidos por la fuerza de las armas con esclavitud y genocidio solo queda denunciar a españa por potencia colonial aculturizadora supresora de nuestra lengua y cultura explotadora de nuestros recursos y habernos hecho dependientes por ejercer un mercado cautivo etc etc-
  • Tienda El Salto