Granada ganó las olimpiadas

El periodismo deportivo bebe del dato y la declaración. Imaginemos que disponemos de todos los datos. ¿Cómo los interpretaremos y narraremos?

, editor de www.infotics.es
18/12/12 · 16:55
Edición impresa
Kirani James, de Granada, encabeza la clasificatoria de 400 metros masculinos. Dos días después ganaría el oro olímpico. / Sum of Marc

¿Y si la isla de Granada hubiera sido la vencedora en el medallero de los Juegos Olímpicos de Londres? No es el arranque de una obra de ficción. Un reportaje publicado por el diario The Guardian, referente del periodismo de datos, mostraba que este país caribeño, en la posición 58 del medallero oficial, se habría situado a la cabeza de un medallero alternativo que contemplase las variables PIB y población.

La web de The Guardian cuenta con una sección propia para este tipo de periodismo y sus ejemplos se muestran en artículos de amplia difusión. Este año ha sido especial para el deporte mediático en Gran Bretaña, ya que ha albergado los Juegos de Londres 2012, y este medio ha querido desplegar todo su saber en la materia.

El medallero siempre ha sido motivo de infografía y constante en las noticias olímpicas, por lo que en esta ocasión realizaron una comparativa Pekín 2008-Londres 2012 de los seis países con mayor número de medallas (EE UU, China, Rusia, Reino Unido, Australia y Alemania), con una interactividad que permitía ver la evolución diaria del mismo.

Pero fueron más allá. Dado que el medallero anterior les resultaba un tanto convencional, plantearon otros tres distintos: por población, por PIB y por el número de deportistas participantes en cada una de las delegaciones. Así, descubrimos que mientras que España ocupa la posición decimocuarta del medallero oficial, cae hasta el puesto 45 en la variable de población y obtiene peores resultados incluso en cuanto a PIB o tamaño del equipo olímpico. Por el contrario, Jamaica, que ocupa el puesto 21 en el medallero oficial, alcanza el segundo puesto en las otras clasificaciones.

Además, los productores de la noticia enlazaban un artículo donde contaban la intrahistoria del proceso de elaboración, detallando cada una de las fuentes, apoyándose en instituciones familiarizadas con la elaboración de este tipo de información en otros campos como el geopolítico o el económico. Como norma habitual, también se facilita el acceso al archivo fuente de los datos que nos permitiría reutilizarlos y representarlos de otras maneras, con diferentes enfoques, pudiendo contestar manipulaciones que sesgan otras
realidades o apoyar nuevos discursos narrativos.

Una nueva narrativa

Al hablar de periodismo deportivo de datos mezclamos dos cuestiones: el periodismo o información que trata de la práctica deportiva con el periodismo de datos. El periodismo deportivo de datos crea representaciones visuales que conforman una nueva narrativa de los medios de comunicación.

El término periodismo de datos resulta de una traducción literal de data journalism anglosajón, que parece más explicativo. En escuelas de periodismo, se asocia con el periodismo de precisión o científico, por la recopilación y el análisis de datos, con el de investigación y, finalmente, con infografías que acompañan o conforman noticias. La mezcla de estos conceptos nos aproxima al periodismo de datos, una “visualización de los datos” –gráfico, infografía, interactivo– en un formato papel, electrónico o audiovisual que resulta de mostrar cierto volumen de datos visualmente.

Este enfoque permite corroborar algunas intuiciones. Por ejem­plo, retomando las propuestas elaboradas por The Guardian, la infografía “Medallistas de colegios públicos vs privados, clasificados por deportes” muestra con un simple gráfico cómo los medallistas procedentes de la educación privada tienen una presencia mayoritaria en disciplinas como la vela, el remo o la equitación, mientras que los formados en la escuela pública destacan en atletismo, ciclismo y, sobre todo, boxeo.

También se pueden combinar las técnicas de representación, como en “¿Quiénes participan en Londres 2012? Atletas por país y por continente”: clasificación que muestra el número de deportistas desagregados por sexo y número de atletas por categorías deportivas, donde se visibiliza que, aunque por primera vez todas las delegaciones cuentan con al menos una mujer, la brecha de género sigue siendo muy significativa.

La normalización de esta práctica constituye una nueva narrativa del periodismo contemporáneo. En el momento actual de la sociedad de la información disponemos de un gran volumen de datos digitalizados más o menos públicos, normalmente en webs o bases de datos, accesibles y manipulables con diversas tecnologías y con herramientas de proceso y visualización que han acelerado el proceso y lo hacen posible.

+A Agrandar texto
+A Disminuir texto
Licencia

comentarios

1

  • | |
    09/01/2013 - 7:16am
    <p>&iexcl;Que gran artículo!</p><p>&nbsp;</p><p>Y sí, &iquest;la clasificación clásica (el manejo clásico de la información) fuera usada como elemento de manejo de la consciencia y de los subconscientes? Esto que suena muy grandilocuente básicamente es: al igual que lo llamamos "primer mundo" y "tercer mundo" y eso crea claramente un discurso y habría que ver de qué intereses vienen esas designaciones que, básicamente crean una sensación de superioridad y otra contrapuesta de inferioridad, (clase social alta-baja, buena familia, sexo fuerte...) el uso de la manera clásica de organizar el medallero puede atender también a intereses de este tipo. Que se yo.</p><p>Grande The Guardian, no sabía yo que iba TAN a la vanguardia.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />&nbsp;</p>
  • Tienda El Salto